¿Actuamos con conciencia moral en las aulas?
Abstract
Este texto me lleva a reflexionar sobre unas preguntas que, aunque incómodas, son absolutamente necesarias: ¿actuamos los maestros con verdadera conciencia moral en nuestras aulas? ¿Estamos realmente siendo justos e inclusivos con todos nuestros estudiantes, especialmente con aquellos cuyas realidades son distintas o más complejas? Por supuesto, hablar de inclusión no es simplemente abrirle la puerta del aula a todos, sino preguntarnos si cada uno de ellos puede aprender, desarrollarse y sentirse valorado como ser humano.
Como plantea Hannah Arendt (1994), el problema muchas veces no es la maldad en sí, sino la falta de reflexión: la banalidad del mal aparece cuando actuamos sin pensar, sin cuestionar lo que hacemos día a día. Y claro, esto no significa que quienes enseñamos seamos malas personas, pero sí puede pasar que, sin darnos cuenta, estemos reproduciendo prácticas injustas solo porque "así se ha hecho siempre".
Article Metrics
Abstract: 5 PDF (Español (España)): 2References
Arendt, H. (1994). La banalidad del mal: El Eichmann de Jerusalén. Editorial Crítica.
Nussbaum, M. (2011). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades. Editorial Katz.
Rawls, J. (2001). Teoría de la justicia (2.ª ed.). Fondo de Cultura Económica.
Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.