Enfermedades del Aguacate

Autores/as

  • Pablo Julián Tamayo Molano Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Palabras clave:

aguacate-enfermedades y plagas, helicotylenchus, phyllacorales, Cylindrocladium, Lasiodiplodía theobromae, Glomerella cingulata, Rhizopus stolonifer, Pseudocer cospora, Phytopthora cinnamomi, verticillium, rosellinia, roña,

Resumen

Las actividades de diagnóstico e inspección a cultivos comerciales de aguacate (Persea americana Mill.), realizados por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, permitieron obtener un inventario de los principales limitantes fitopatológicos de este frutal en Colombia. Las enfermedades de mayor importancia, por su frecuencia y severidad en cultivos de aguacate, se destacan: La pudrición de raíces, causada por el hongo Phytophthora cinnamomi var. cinnamomi y la marchitez por Verticillium sp., las cuales normalmente ameritan decisiones de manejo. Son muy frecuentes e importantes, por su difícil manejo, las afecciones por Armillaria mellea y Rosellinia sp. en cultivos de aguacate en zonas de clima medio y frío moderado. Los hongos causantes de la roña (Sphaceloma perseae), la antracnosis del fruto (Glomerella cingulata), la mancha angular de la hoja y la mancha negra del fruto por Pseudocercospora purpurea, causan pérdidas importantes en el campo y en la poscosecha, al deteriorar la calidad de la fruta. Otros patógenos que afectan frutos en poscosecha, como Rhizopus stolonifer, Lasiodiplodia theobromae y Dothiorella sp., son de reciente aparición e importancia en cultivos de aguacate en Colombia. Otras enfermedades, como la muerte descendente de ramas, brotes y pudrición de injertos por C. gloeosporioides y L. theobromae, adquieren cada vez mayor importancia en viveros y almácigos. El secamiento de ramas y mancha foliar por Pestalotia sp. y la mancha algácea por Cephaleuros virescens, no son importantes en condiciones de campo. Por otra parte, la fumagina (Capnodium sp.) generalmente está asociada a insectos chupadores y es de fácil manejo.

Métricas de artículo

 Resumen: 19183  PDF: 6253 

Citas

Binyamini, N.; Schiffmann-Nadel, M. 1972. Latent infec-tion in avocado fruit due to Colletotrichum gloeosporioi-des. Phytopathology 62: 592-594

Buriticá, P. 1995. Índice de los patógenos causantes de enfermedades de las plantas en Colombia con referencia a su hospedante. Boletín Técnico. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia, Me-dellín, N°. 4. P.p. 11-49

Buriticá, P. 1999. Directorio de patógenos y enfermeda-des de las plantas de importancia económica en Colom-bia. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Instituto Colombiano Agropecuario. ICA. Santafé de Bo-gotá. 329 p.

Castaño, J.J. 1978. Trayectoria de la Fitopatología en Co-lombia (1571*1974). Editorial Letras. Medellín. 164 p.

Coffey, M.D. 1987. Phytophthora root rot of avocado. An integrated approach to control in California. Plant Disease 71: 1046-1052

Coffey, M.D.; Ohr, H.D.; Campbell, S.D.; Guillemet, F.B. 1984. Chemical control of Phytophthora cinnamomi on avocado rootstocks. Plant Disease 68: 956-958

Corrales-Medina, D.M.; Lozano, J.C.; Ríos-Castaño, D. 2000. Tratamiento de la semilla de aguacate Persea ame-ricana con hipoclorito de calcio. p. 12-13. En: Resúmenes XXI Congreso de la Asociación Colombiana de Fitopato-logía y Ciencias Afines. ASCOLFI. CIAT, Palmira, Agosto 30 a Septiembre 1 de 2000. 64 p.

Cordova, G.; Barriga, R. 1968. Una enfermedad radicular del aguacate (Persea gratissima Mill.) en Colombia. Aso-ciación Latinoamericana de Fitotecnia. Revista Fitopato-logía 3(1-2): 16

Darvas, J.M. 1978. Control of post-harvest diseases on avocados. South African Avocado Growers Association Research Report for 1978. 2: 51

Darvas, J.M.; Kotze, J.M. 1987. Avocado fruit diseases and their control in South Africa. South African Avocado Growers Association Yearbook 10: 117-119

Darvas, J.M.; Toerien, J.C.; Milne, D.L. 1984. Control of avocado root rot by trunk injection with Phosethyl-Al. Plant Disease 68: 691-693

Eckert, J.W.; Ogawa, J.M. 1985. The chemical control of postharvest diseases: Subtropical and tropical fruits. An-nual Review of Phytopathology 23: 421-454

Erwin, D.C.; Ribeiro, O.K. 1996. Phytophthora. Diseases Worldwide. The American Phytophathological Society, St. Paul, Minnesota. 562 p.Erwin, D.C.; Bartinicki-García, S.; Tsao, P.H. 1983. Phyto-phthora Its Biology, Taxonomy, Ecology, and Pathology. The American Phytophathological Society, St. Paul, Min-nesota. 392 p.

Garcés, C. 1944. New or heretofore unreported species of higher ascomycetes from Colombia and Venezuela. Mycologia 36: 429-458

García, G.P.; Cotes, A.M. 2001. Búsqueda de alternativas de control biológico de Rhizopus stolonifer en la post-co-secha de tomate. Fitopatología Colombiana 25(1): 39-47

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). 1978. Índice de enfermedades de plantas cultivadas en Colombia. Divi-siones de Sanidad Vegetal e Investigación. Bogotá. 189 p. (mimeográfo).

Korsten, L.; De Villiers, E.E.; Duvenhage, J.A.; Kotzé, J.M. 1994. Control of avocado preharvest diseases with Bacillus subtilis and fungicides sprays. South African Avo-cado Growers Association Yearbook 17: 32-34

Korsten, L.; De Villiers, E.E.; Wehner, F.C.; Kotzé, J.M. 1997. Field sprays of Bacillus subtilis and fungicides for control of preharvest fruit diseases of avocado in South Africa. Plant Disease 81: 455-459

Lonsdale, J.H. 1992. Evaluation of systemic fungicides as pre-harvest treatments of avocados. South African Growers Association Yearbook 15: 35-38

López-Herrera, C.J.; Pérez-Jiménez, R.M.; Zea-Bonilla, T.; Vasallote-Ureba, M.J.; Melero-Vara, J.M. 1998. Soil solari-zation in established avocado trees for control of Demato-phora necatrix. Plant Disease 82: 1088-1092

Lund, J.A. 1977. Rhizopus stolonifer. Descriptions of Pa-thogenic Fungi and Bacteria No. 524. CMI. Kew, Surrey, England.

Mejía, E. 1999. Agronomía del cultivo del aguacate en Colombia. p. 231-249. En: Memorias Curso Nacional de Frutas Tropicales. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Sede Palmira. Sep-tiembre 27 – Octubre 2 de 1999. 421 p.

Montoya, C.A.; Victoria, E.V.; Villegas, L.C. 2004. Evalua-ción de bacterias con potencial de biocontrol sobre Co-lletotrichum gloeosporioides, agente causal de la antrac-nosis en frutos de aguacate (Persea americana). Revista ASIAVA 64: 13-18

Navarro, R. 1987. Enfermedades del aguacate (Persea americana Mill). Revista Sociedad de Ingenieros Agróno-mos de Antioquia. 1(1): 23-28

Neergaard, P. 1977. Seed Pathology. Vols. 1 and 2. Mac-millan, London. 1187 p.

Orjuela, J. 1965. Índice de enfermedades de plantas cul-tivadas en Colombia. ICA. Boletín Técnico 11. 66 p.

Pardo-Cardona, V.M. 1986. Índice de hospedantes de Ce-phaleuros spp. en Colombia. Gallescencia 5: 71

Pardo-Cardona, V.M. 1988. Cephaleuros Kunze, en el de-partamento de Antioquia. Revista ICNE 1(1): 55

Pardo-Cardona, V.M. 1990. Índice de hongos fitopatógenos de las plantas cultivadas en Colombia. Universidad Nacio-nal de Colombia. Facultad de Ciencias, Medellín. 42 p.

Ploetz, R.C.; Zentmyer, G.A.; Nishijima, W.T.; Rohrbach, K.G.; Ohr, O.D. 1994. Compendium of Tropical Fruit Di-seases. The American Phytopathological Society Press. St. Paul, Minessota, USA. 88 p.

Ríos-Castaño, D.; Román, C.A.; Serna, J. 1976. El Agua-cate. p. 125-154. En: Frutales. Tomo I. Torres, R.; Ríos-Castaño, D. 1976. ICA. Manual de Asistencia Técnica No. 4 Segunda Edición. 220 p.

Salazar, H.; Toro, H. 1993. Principales enfermedades en diferentes cultivos de importancia económica diagnosti-cadas en reconocimientos sistemáticos y del Servicio de Sanidad Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Uni-versidad de Caldas. Universidad de Caldas, Facultad de Agronomía. 20 p. (Documento Inédito).

Saltarén, L.F.; Varón de Agudelo, F. 1997. Cylindrocla-dium sp. asociado con muerte de plántulas de aguacate (Persea americana Mill.) en viveros del Valle y Risaralda. ASCOLFI Informa 23(4): 40-42

Saltarén, L.F.; Varón de Agudelo, F.; Marmolejo, F. 1998. Patógenos radicales en material de propagación de agua-cate (Persea americana Mill.). Fitopatología Colombiana 22(2): 52-58

Saltarén, L.F.; Varón de Agudelo, F.; Marmolejo, F. 1998. Nematomofauna asociada al cultivo de aguacate (Persea americana Mill.). Fitopatología Colombiana 22(2): 68-73

Tamayo, A.; Bernal, J.A.; Hincapié, M.; Londoño, M. 1999. Frutales de clima frío moderado. Cartilla Divulgati-va. Corpoica, Regional 4. SENA. 10 p.

Tamayo, P.J. 1994. Integración de Métodos de Control de las Enfermedades de las Plantas: Guía Ilustrada. Boletín de Divulgación. Corporación Colombiana de Investiga-ción Agropecuaria. Corpoica, Regional 4, Rionegro, An-tioquia, Colombia. 38 p.

Tamayo, P.J. 2004. Enfermedades poscosecha del agua-cate y la curuba. ASCOLFI Informa 30(5): 29-35

Tamayo, P.J. 2005. Reconocimiento de enfermedades del aguacate en Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía - Sede Medellín. (Sometido a Publicación)

Zentmyer, G.A. 1980. Phytophthora cinnamomi and the Diseases it Causes. The American Phytopathological So-ciety. St. Paul, Minnesota. Monograph No. 10. 96 p.

Descargas

Publicado

2007-06-30

Cómo citar

Tamayo Molano, P. J. (2007). Enfermedades del Aguacate. Revista Politécnica, 3(4), 51–70. Recuperado a partir de https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/62

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.