ABANDONO Y PERMANENCIA ESCOLAR DE LAS INFANCIAS AWÁ DEL RESGUARDO EL GRAN SÁBALO EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Viviana Marcela Rodríguez Caicedo1; Anyeli Lisbeth Mera Guerrero2; Carolain Nathalia Tello Estrada3

1Magister Docencia Universitaria, Universidad de Nariño; Fisioterapeuta, Universidad del Cauca, Docente Universidad Cesmag, Tutor semilleros programa Licenciatura en Educación Infantil Universidad Cesmag, Coordinadora Rehabilitación Clínica Nuestra Señora de Fátima.

2Esp. Infancia, Cultura y Desarrollo. Licenciada en Educación Infantil, Universidad CESMAG; Técnico Laboral por Competencias en Atención Integral a la Primera Infancia, Instituto de Educación Técnica INESUR; Diplomado en Gerencia Estratégica y Talento Humano, Instituto de Educación Técnica INESUR.

3Esp. Infancia, Cultura y Desarrollo. Licenciada en Educación Infantil, Universidad CESMAG.


RESUMEN

La pandemia por el coronavirus genero efectos globalizados en sectores como el educativo, que llevaron a la elección de caminos decisivos en la vida académica, social y emocional de la infancia; como fueron la permanencia y el abandono educativo. Este documento es el resultado de un análisis de diversas fuentes y actores, que exponen las numerosas dificultades del proceso educativo durante tiempos de pandemia; busca la interpretación del impacto de la pandemia sobre el abandono o permanencia escolar en las infancias de la Comunidad Indígena Awá del resguardo el Gran Sábalo, con el fin de generar una propuesta pedagógica que cobije la infancia y promueva la estabilidad en el desarrollo integral de estas culturas indígenas.

Palabras claves: Desarrollo infantil; deserción escolar; educación; cultura; pandemia; infancias

Recibido: 27 de febrero de 2023. Aceptado: 19 de Junio de 2023.

Received: February 27, 2023. Accepted: June 19, 2023.


DROP OUT AND SCHOOL PERMANENCE OF THE AWÅ CHILDREN OF THE EL GRAN SÅBALO RESERVE IN TIMES OF PANDEMIC

ABSTRACT

The coronavirus pandemic generated globalized effects in sectors such as education, which led to the choice of decisive paths in the academic, social, and emotional life of children; as were the permanence and educational abandonment. This document is the result of an analysis of various sources and actors, who expose the many difficulties of the educational process during times of pandemic; seeks to interpret the impact of the pandemic on school dropout or permanence in the childhood of the Awá Indigenous Community of the Gran Sábalo reservation, in order to generate a pedagogical proposal that covers childhood and promotes stability in the integral development of these indigenous cultures

Keywrods: Child development, school dropout, education, culture, pandemic, childhood.

Cómo citar este artículo: V. Rodríguez, A. Mera, C. Tello. “Abandono y permanencia escolar de las infancias Awá del resguardo el Gran Sábalo en tiempos de pandemia”, Revista Politécnica, vol.19, no.38 pp.96-114, 2023. DOI:10.33571/rpolitec.v19n38a6


1. INTRODUCCIÓN



El presente documento presenta información relacionada con la permanencia y abandono escolar en razón a la situación presentada a partir de marzo de 2020, cuando la educación migró a la virtualidad por motivo del coronavirus covid-19.

Se analiza respectivamente aspectos contextuales en la población Awá, como sus antecedentes geográficos, sociales, culturales y factores incidentes en la educación como son el conflicto armado; condiciones particulares que promueven mayor dificultad en la cobertura educativa y el cabal cumplimiento de las políticas educativas, que además por la situación pandémica han llevado a cambiar el actuar pedagógico.

La información de este documento en consideración al contenido étnico, es producto de fuentes primarias y secundarias; que mediante técnicas estrictas permitieron recolectar la información necesaria para lograr la interpretación del contexto.

Metodológicamente se realiza en el presente documento, una revisión de carácter descriptivo – exploratorio; bajo la clasificación de dos categorías: por un lado el abandono escolar y por otro la permanencia educativa, centradas en el cumplimiento de tres objetivos, en primer lugar la consolidación teórica de las categorías de trabajo desde la visión nacional y regional, posteriormente la caracterización del contexto de la niñez Awá del resguardo El Gran Sábalo frente a los factores asociados al abandono o permanencia; en esta fase la recopilación de información de las categorías ya mencionadas permitieron enriquecer la investigación y dar un paso a una segunda fase correspondiente al alcance explicativo, que permite entender el fenómeno educativo propio en el contexto de la infancia de los Awá como la población sujeto de análisis y así llegar al tercer objetivo correspondiente a la proyección de una propuesta pedagógica que aporte a la permanencia educativa de la niñez. Es importante destacar que el presente informe aporta a manera de monografía a una investigación global denominada percepción sobre las necesidades de las infancias en situación de confinamiento en contextos nariñenses, adscrita a la línea de investigación de infancia desde la educación, la cultura y el desarrollo, del grupo de Investigación Maria Montessori.

En este orden se presentan varios autores, que refuerzan el proceso de la investigación, distribuido sobre tres capítulos consolidados acorde a los objetivos de investigación, destacando algunos como Cosme (2015) [1]; quien menciona el abandono escolar como un fenómeno social, que se presenta inicialmente en dos dimensiones: la primera el abandono escolar, es decir el niño o niña que abandona la institución o puede cambiarse a otra, y segunda el niño desertor del sistema, el que abandona y no regresa nunca más a terminar sus estudios. Desde la segunda categoría se encuentra Tedesco (1987)[2], quien señala que esta responde a una multiplicidad de factores que se refuerzan mutuamente, evidenciándose en que las condiciones materiales de vida y las características socioculturales de las familias de origen popular determinan el desarrollo de aptitudes y expectativas que no favorecen el éxito escolar y que estas particularidades son reforzadas por un tipo de organización escolar y de prácticas pedagógicas que consolidan las bajas probabilidades derivadas del origen social, conformando un circuito causal que se realimenta constantemente.


2. MATERIALES Y MÉTODO



La presente investigación se desarrolla durante los periodos de 2019-2020, tiempo en el cual se vivía el confinamiento por pandemia, tal situación dificultó el contacto directo con el grupo objeto de estudio, por tanto se llegó a la población mediante fuentes secundarias como son la facilitadora de la UNICEF y los líderes de cabildo, la doctora María del Pilar Zamudio, quien aportó en gran manera información mediante técnicas de recolección de datos como la entrevista y a su vez en su trabajo como auxiliar posibilito recoger información con las infancias Awá. Se parte de realizar inicialmente un proceso descriptivo bajo el análisis de dos categorías de trabajo, el abandono escolar y por otro la permanencia educativa, centradas en el cumplimiento de tres objetivos, en primer lugar la consolidación teórica de las categorías de trabajo desde la visión nacional y regional, posteriormente la caracterización del contexto de la niñez Awá del resguardo El Gran Sábalo frente a los factores asociados al abandono o permanencia alcanzando aquí un método explicativo, para finalmente cumplir con un tercer objetivo correspondiente a la proyección de una propuesta pedagógica que aporte a la permanencia educativa de la niñez. La presente investigación aporta como una monografía a una investigación global denominada percepción sobre las necesidades de las infancias en situación de confinamiento en contextos Nariñenses, adscrita a la línea de investigación de infancia desde la educación, la cultura y el desarrollo, del grupo de Investigación María Montessori.

Se usaron como métodos de recolección de información la observación no participante, la entrevista, la encuesta y como herramientas la grabación y revisión documental. Se realizan encuentros virtuales para


3.RESULTADOS


3.1 Capítulo 1: Abandono y Permanencia Educativa, una visión global que se condensa en el contexto.

Para comprender la problemática se parte de definir de una manera puntual la situación geográfica y política de la población objeto de estudio, correspondiente al resguardo Awá El Gran Sábalo, territorio ubicado en jurisdicción de los municipios de Barbacoas y Tumaco, pertenecientes al departamento de Nariño, el que a su vez se ubica en el extremo suroeste de Colombia, en las regiones Andina y Pacífica, éste limita al norte con Cauca, al este con Putumayo, al sur con la República del Ecuador y al oeste con el océano Pacífico; tiene un clima tipo bosque húmedo tropical.

Se encuentra organizado a nivel político con un cabildo indígena que es una entidad pública especial creada en 1990, registrada ante la Dirección de Etnias del Ministerio de Interior y de Justicia [3] mediante Resolución No. 036 y 037 del 18 de Agosto de 1998 –Nit 840.000.269-1, el sistema funciona a través de la Asociación de Autoridades y Cabildos Indigenas Awá, Organización Unidad Indígena del Pueblo Awá –UNIPA; El Resguardo El Gran Sábalo hace parte de los treinta resguardo que conforman la Asociación.

El proyecto centró su atención en la las infancias de la Comunidad Indígena Awá del resguardo el Gran Sábalo, una comunidad que vive inmersa en los bosques de niebla en el piedemonte costero del pacífico nariñense y quienes constituyen una de las culturas más avanzadas. Estos habitan en ambos lados de la frontera entre Colombia y Ecuador, en los bosques muy húmedos de la vertiente occidental de los Andes; desde el río Telembí, en Nariño, hasta Carchi, Imbabura, Sucumbíos y Esmeraldas. En el departamento de Nariño, se ubican tradicionalmente en Tumaco, Barbacoas, Samaniego y Roberto Payan.

Ésta población conserva rasgos culturales importantes como la lengua materna Awápit; a través de los años sus gentes han luchado por no ser absorbidas completamente por los procesos de colonización cultural y el conflicto armado. En cuanto al comportamiento educativo, las infancias del pueblo Awá, deben abrirse camino entre las montañas, entre la pobreza, entre la falta de vías de acceso y de comunicación para recibir una educación y poder hacer realidad sus planes de vida; pero la dificultad clara de acceder a servicios sociales básicos revela su vulnerabilidad. La agudización del conflicto armado, presencia de bandas criminales, extensiones de selva arrasadas por los cultivos de uso ilícito, monocultivos de palma y la explotación minera, son situaciones que han ocasionado que muchos niños y niñas Awá, abandonen la escuela por desplazamientos forzados, homicidios, muertes selectivas, el reclutamiento de niños y niñas por grupos armados, la presencia de minas antipersona, la pérdida de identidad y el hostigamiento para deshacerse de sus tierras; sumado a esto se adentra en la población una situación más fuerte y es la lejanía obligada de las aulas de clase, que trunca aún más el acceso educativo e incluso, la posibilidad de una mejor proyección de vida para los niños.

Es importante citar algunos estudios en donde se abordó las categorías de trabajo del presente estudio, con el fin de ahondar en temas importantes que impactan de manera transversal sobre el fenómeno de la educación, contando con aspectos similares como son las infancias vulnerables y las condiciones de riesgo para la salubridad como fue la pandemia, y motivan a llegar a prácticas de abandono escolar tanto a nivel internacional, nacional y regional.

La República Popular de China, (2020) [4], fue uno de los primeros países en afrontar la contingencia sanitaria en el mes de diciembre del año 2019 causada por el coronavirus COVID-19, en donde se estableció un confinamiento de todos los habitantes de ese país, cerrando establecimientos públicos para evitar las aglomeraciones; con esta decisión se vieron afectadas muchas entidades públicas, entre estas las escuelas; frente a esta problemática el Ministerio de Educación de la República Popular China organizó en principios de 2020 teleconferencias con los encargados de la gestión escolar, los proveedores de plataformas y cursos en línea, los suministradores de telecomunicaciones y otras partes interesadas, para garantizar que todos los alumnos puedan acceder a las oportunidades de aprendizaje digital, este es el principal desafío, al que se añade la preparación de los docentes para elaborar y proporcionar programas de instrucción en línea. Esto llevó al Ministerio de Educación a asociarse con el Ministerio de la Industria y las Tecnologías de la Información, de esto es necesario recalcar que si bien Colombia no cuenta con los mismos avances tecnológicos, el recurso humano es imprescindible para llegar a poblaciones vulnerables, el desarrollo de un país depende de manera directa de la calidad educativa; así que, no perder la continuidad en estos procesos constituye una herramienta oportuna de progreso y desarrollo. Es importante dar prioridad a los grupos de estudiantes más vulnerables para evitar el abandono escolar.

Es necesario recalcar el impacto global que puede generar el abandono escolar, La Comisión Europea (2020)[5], da a conocer que “El abandono escolar está vinculado al desempleo, la exclusión social, la pobreza y una mala salud; siendo algunas razones por las que algunos niños y jóvenes abandonan prematuramente la educación y la formación: problemas personales o familiares, dificultades en el aprendizaje, problemas de salud o una situación socioeconómica frágil; dado que a menudo existen razones complejas e interconectadas que hacen que los niños abandonen su proceso de formación”.

Lo anteriormente expuesto demuestra que hay varios factores de riesgo que pueden terminar en abandono escolar, siendo la presencia de la pandemia un agravante en estos procesos, pues por esta los niños dejaron de asistir a sus instituciones educativas debido a la contingencia, para prevenir el contagio; así también se aumentó el desempleo, se entró en crisis sanitaria, aumentó la pobreza, como resultado final los padres decidieron que el niño abandone el ciclo escolar.

El director regional del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF [6] para América Latina y el Caribe, Aasen (2020), alerta del riesgo de abandono escolar, menciona que “alrededor de 154 millones de niños y niñas, más del 95 % de los matriculados en instituciones, se encuentran temporalmente fuera de clases, debido a que en torno al 90 % de los centros educativos de primera infancia, primaria y secundaria permanecerán cerrados durante el confinamiento por la pandemia. Así lo informa UNICEF [7] con los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación UNESCO [8], que alerta del riesgo de abandono escolar definitivo, especialmente para los niños y niñas más vulnerables”. Las afirmaciones anteriores sugieren que todos los países están enfrentando una catástrofe generacional, la cual podría desperdiciar un potencial humano incalculable. Antonio Gutiérrez secretario general de la ONU menciona que “se revertirán décadas de progreso” debido a la alta tasa de abandono escolar, se han visto afectados entre 1.600 millones de estudiantes de todas las edades y países.

Es importante resaltar posterior a lo mencionado, que las infancias y la educación se encuentran en un momento crítico, donde las decisiones que los gobiernos tomen son decisivas para el futuro de los niños, por cuanto las mismas repercuten a lo largo de los años por venir. Es por eso necesario que ante la toma de estas decisiones, los gobiernos tengan presente que no hay derecho que nada merezca más alta prioridad, que la educación y el desarrollo de las infancias, como lo constata la convención de los derechos del niño realizada por UNICEF, el cual hace referencia al Artículo 20 en donde señala que “todos los niños tienen derecho a la educación sin importar la diferencia de su origen étnico, religioso, cultural y lingüístico”, lo que permite entender que de las infancias depende la supervivencia, el progreso y la firmeza de toda nación, así mismo de la civilización humana.

Fernández (2020) [9], autor mexicano, aporta una visión educativa ante el abandono escolar, como un tipo de exclusión social, por ello cuando un niño o joven abandona la escuela, igualmente estaría renunciando a la posibilidad de mejorar su nivel económico y social, lo que se traduce a su vez en menor desarrollo ciudadano. El mismo autor plantea como estrategias “Acompañar intensivamente a los alumnos con menores logros académicos para que en el regreso a las actividades escolares en una situación de corto plazo, no abandonen sus estudios”, que en el caso actual aplicaría coherentemente con la necesidad de acompañar a este tipo de poblaciones vulnerables social y geográficamente, para evitar el abandono escolar.

En Colombia, se enfrenta niveles casi insostenibles de desigualdad, se necesita que el gobierno, así como los profesionales de la educación tomen medidas audaces e innovadoras a favor de los niños, jóvenes y adultos que se encuentran en el proceso de formación, pero aún más enfocados hacia las infancias, que es la raíz de los procesos de educación, proponiendo sistemas de alta calidad e inclusivos, que abarque poblaciones vulnerables y funcionen como sistemas de protección integral del presente y futuro de las infancias.

El estudio de las estadísticas en educación básica por departamento, deja conocer que el abandono escolar es una problemática no ajena al departamento de Nariño. Secretaría de Salud de Pasto. (2013)[10]. El conjunto de datos que contiene son indicadores de los niveles de preescolar, básica y media discriminados por departamento y año. Así pues, en el año 2020, presenta que en el departamento de Nariño hay una tasa de matrículas del 83 %, con una cobertura en grado preescolar de 53 % y en primaria con el 79 %; de esto se desprende también la tasa de deserción en el departamento con 1,1568 % en grado preescolar y un 0,9599 % en primaria. De los datos anteriores se extrae que la implementación de modelos y metodologías de atención educativa a niños y niñas en las entidades territoriales, mediante la aplicación de modelos educativos especializados en la educación son la mejor alternativa para aminorar el abandono escolar.

Ahora bien, en cuanto a la permanencia, es interesante presentar a autores como Bosco (2009)[11], quien analiza la posibilidad de acercar dos variables distantes sobre la desigualdad educativa, las denominadas "teorías de la reproducción" y “la corriente de la eficacia escolar”, así poner en debate aspectos que promueven la eficiencia escolar y evaluar la categoría de desigualdad, para poder minorar el abandono y obtener más permanencia escolar vinculando los factores socioculturales.

Valeria Dabenigno, Silvina Larripa y Rosario Austral (2012) [12], señalan la importancia de la permanencia, y para ello enfoca la atención en aspectos repetitivos de diversas comunidades como son el abandono, con hitos en sus biografías o responsabilidades domésticas o laborales que colisionan con el modelo tradicional de estudiante.

Puentes & Gutiérrez (2009) [13], plantean que “la educación inclusiva es necesaria para los estudiantes que han tenido que desertar del sistema educativo”. Es necesario en efecto mejorar la cobertura educativa a nivel nacional para los niños y jóvenes, aún más para aquellos que han tenido que abandonar su formación por culpa de la violencia, el desplazamiento forzado y la pobreza; para que ellos puedan vincularse y lograr que permanezcan en la educación es necesario implementar estrategias de inclusión educativa.

En el departamento de Nariño es importante tener en cuenta las condiciones y características diferenciales de los 61 municipios, lo que hace indispensable y necesario establecer una serie de estrategias que garanticen el acceso y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en los diferentes niveles educativos que hacen parte del sistema educativo.

Por tal razón, diferentes estrategias se ponen en funcionamiento y se fortalecen para incrementar la cobertura educativa, algunas de estas estrategias son según la Secretaría de educación: la búsqueda Activa de Niños, Niñas, en esta estrategia cada entidad territorial certificada lidera el proceso de búsqueda activa con su equipo técnico de trabajo, Instituciones Educativas focalizadas, equipos de infancia y adolescencia del municipio o departamento los cuales promocionan la educación dando a conocer los beneficios que adquiere el niño al ingresar a una institución como la alimentación escolar, transporte escolar, útiles escolar, infraestructura educativa, atención integral y muchas más.

Otra estrategia es realizar supervisión a los establecimientos educativos centrados sobre la duración y permanencia de los estudiantes y por último la implementación de la jornada única.

La jornada única se entiende como un periodo escolar de siete (7) horas para preescolar, ocho (8) horas para primaria y nueve (9) horas para secundaria y media, en la cual los estudiantes adelantan actividades que hacen parte del plan de estudios del establecimiento educativo [14].

Tales estrategias en poblaciones vulnerables, pueden no ser efectivas, por cuanto no minimizan aspectos propios de la población como el acceso, la tecnología, la minimización de la guerra entre otros, como son los factores relacionados con la población de estudio, por tanto como se describió en los párrafos anteriores el riesgo al abandono escolar en la infancia Awá es latente; entendido este como el alejamiento de un alumno de una institución educativa antes de la finalización de la etapa que estaba cursando; dicho de otro modo, cuando un estudiante deja de asistir a la escuela pese a que todavía no completó su formación. Pérez & Merino, (2021) [15].

Se considera vital evidenciar que esta problemática ha afectado a varios países incluso los más industrializados, debido a diferentes factores como la falta de conectividad y disponibilidad de dispositivos tecnológicos para las actividades educativas que se han trasladado a la virtualidad, condición que es más grave en la comunidad sujeto de estudio, pues comparten características de vulnerabilidad unas sociales mencionadas con anterioridad y otras en mayor relación con las necesidades actuales para la continuidad académica tales como la falta de acceso a recursos básicos como la energía y la ausencia de herramientas tecnológicas como computadores, tablets y/o celulares; este tipo de situaciones se han agrupado para convertirse en factores de riesgo para los niños Awá, pues no tienen acceso a la educación, y a pesar de que los docentes han intentado optar por estrategias más tradicionales de enseñanza-aprendizaje a través de guías; no ha sido la solución definitiva pues los docentes no manejan la lengua Awápit, que genera mayor dificultad y complejidad en la elaboración de material pertinente para el desarrollo de los procesos académicos con los niños y niñas.

Desde una visión universal, La UNESCO (2020) [16], afirma que “La pandemia de COVID-19 obligó a las escuelas y universidades a cerrar sus puertas, impactando a un número sin precedente de estudiantes en todo el mundo”; asimismo ilustra la cantidad de estudiantes afectados de manera universal, la cual ha aumentado progresivamente en un aproximado de 8 meses, con un número de 868,011.845 estudiantes afectados; menciona a Colombia como uno de los países con una afección de “640.524 niñas y 668.862 niños de grado preescolar. Unido a estos datos se tienen los del departamento de Nariño, según el boletín estadístico de 2020 de la secretaría de educación departamental, que proyecta una tasa preliminar de abandono escolar a noviembre de 2020 del 1,34%.

Como puede evidenciarse esta problemática es importante para el departamento; haciendo un rastreo más sectorizado y en concordancia al interés investigativo, en el contexto intercultural de Nariño; y específicamente en la población indígena de la Comunidad Awá del resguardo el Gran Sábalo, según María del Pilar Zamudio (2020)[17], existen 4.629 indígenas Awá, distribuidos por el mencionado territorio; en Barbacoas se reportan 2.588 y en Tumaco 2.041 habitantes Awá. De la misma manera la tasa de población infantil refleja que hay 2.778 niños y niñas Awá en el territorio del Gran Sábalo.

Ahora bien; por toda la situación problémica con respecto al abandono y permanencia educativa previa a la pandemia, el Ministerio de Educación Nacional estableció criterios administrativos para garantizar el acceso y la permanencia en el Sistema Educativo de los niños, las niñas y los adolescentes, así en el contexto sociocultural Awá, se establecieron orientaciones a estudiantes, padres de familia y docentes para la prevención del abandono escolar; tales como la construcción de instituciones educativas para fomentar el valor el derecho a la educación; charlas de concientización a padres de familia para autorizar el ingreso de sus hijos a las instituciones, y recursos humanos, enviando a docentes a este territorio. Sin embargo en el contexto de estudio esta ayuda fue muy limitada ya que solamente se construyeron 3 instituciones que no logran abarcar a toda la población infantil; además, la infraestructura de estas instituciones no cumplen con las necesidades básicas para los niños y niñas Awá, considerando que hay dificultades con la energía y el agua potable, sumado a ello no existe una dotación adecuada para las aulas como asientos, tableros y un espacio de recreación.

3.2 Capítulo 2: Percepción de las infancias Awá frente a la permanencia o abandono escolar

Otro aspecto importante en el análisis del contexto, corresponde a los factores relacionados con el abandono escolar propio para la población Awá, recolectados mediante entrevistas con los facilitadores de la Unicef del territorio, entre estos se encuentran los factores socioeconómicos, generados por bajos ingresos familiares y el marcado desempleo; factores emocionales como la falta de motivación en los núcleos familiares y su entorno; factores psicológicos como los cambios bruscos de no asistir a su escuela a causa de directrices nacionales acorde al riesgo de contagio por COVID-19, y los factores pedagógicos, por las estrategias de enseñanza aprendizaje, los bajos recursos tecnológicos y la falta de comprensión de las temáticas de enseñanza a causa de situaciones culturales como la lengua nativa.

Para entender estos factores de una manera más detallada, se desglosa la arraigada cosmovisión de la Comunidad Indígena Awá del resguardo el Gran Sábalo, que en sus palabras expresan;

P1. “Para nosotros el territorio constituye un espacio de vida donde nos permite mantener el equilibrio con los espíritus y la naturaleza, nuestra existencia, espacios para trabajar, cultivar, pescar, vivir y recrear el pensamiento; generando un verdadero respeto y armonía espiritual.” Permitiendo vislumbrar su relación con el territorio y la vida…’’

Este postulado, además, presenta su creencia en la relación con los espíritus y la naturaleza dentro de los cuatro mundos, puesto que según la cosmovisión Awá son: su sakatmikawa su (el cuarto mundo en el que viven los ancestros convertidos en espíritus y el creador). irit izpultuzpa su (el tercer mundo se encuentran las personas que han fallecido). awaruzpa su(el segundo mundo donde habita la familia Awá). puta tit su(el mundo de abajo donde viven seres que comen humo y cultivan maíz, conviven con el armadillo y la hormiga).

Relacionando la importancia de las cosmovisiones en el desarrollo de las infancias de la comunidad Indígena Awá, se puede destacar la vital representación de amor y respeto que estos poseen de la familia; se destaca a la familia porque ésta influye mucho en la educación de los niños y niñas Awá ya que esta posee una visión totalmente distinta acerca de la educación que se brinda en la escuela, la cual genera que muchos niños y niñas no quieran empezar su proceso de formación. Estos rasgos en la forma de ver el universo (cosmovisión) de la Comunidad Indígena Awá permitieron entrar en contacto con la mentalidad general, principalmente de los niños, niñas y adolescentes, sentado como precedente las creencias culturales en las que viven.

Dentro del análisis de la relación de la familia con la educación se puede evidenciar que el nivel educativo de los padres no permite brindar a los actuales estudiantes, sus hijos, los conceptos para fortalecer lo aprendido. Esto se fundamentada en la posición expresada por la facilitadora de la Unicef para el territorio, quien posterior a los múltiples contactos con la población expresa:

F1. “La incursión de la escuela en el territorio de la comunidad Awá es una corta historia que apenas se puede contar en escasas tres décadas. Sin embargo, la educación impartida no ha tenido en cuenta en su trabajo con los niños la incorporación de los elementos culturales propios de los Awá; por el contrario, la utilización de los modelos educativos occidentales ha dejado un reducido espacio a la cosmovisión y al mito como herramientas que inviten a las comunidades a lograr un menor conflicto traumático con su cultura.”

Ya con esta brecha entre los valores familiares y culturales, la educación pierde fuerza, por cuanto no encuentran la conexión con los intereses propios de la comunidad, se debe tener en cuenta que la población Awá tiene una historia propia, construida desde su propio mundo, por ello pretender que la educación funcione de manera independiente es un error, frente a ello señala la facilitadora F1. “se ve como una lengua y una cosmovisión, características, que la identifican esencialmente como una sociedad que ha construido, a lo largo de cientos de años, una visión del mundo muy diferente a la del mundo occidental.” Sumado a lo anterior “la imposición de la Educación por medio de escuelas, en la casi totalidad de los casos, ha penetrado de tal forma que parece un pisoteo de la misma cultura. Los conceptos con los que llega el maestro, han determinado que la educación de las niñas y los niños Awá se realice con modelos educativos occidentales, sin tener en cuenta las necesidades y aspiraciones del grupo comunal y lo que es más grave sin tener en cuenta la cultura de esta sociedad.”

Es por ello necesario rescatar el objetivo de la etnoeducación, pues el contexto que encierra a la Comunidad Indígena Awá del resguardo El Gran Sábalo, marca como la educación es para ellos la puerta a la pérdida de sus identidades culturales, principalmente la ya mencionada del mito como origen de su cosmovisión, y esta la razón por la cual “la Escuela, hasta el momento, no se ha interesado por apropiarse del Mito en el uso que se le podría dar dentro de las aulas escolares en tal forma que escenifiquen una estructura apropiada para lograr un mejor entendimiento con la cultura del niño Awá, como lo menciona F1.

En consideración al factor social, la comunidad Awá considera como punto central de su vida social su propia familia; las relaciones son escasas pues las viviendas en la selva son dispersas y no hay precedentes en la memoria cercana, el primer contacto que tienen directamente los niños y niñas son sus familias, y de ellos aprenden las actividades que las familias consideran básicas y que están ligadas a la supervivencia como son como son la pesca, caza, construcciones y reparaciones de viviendas, cultivos y demás menesteres dispuestos para poder vivir en su medio, resaltando aquí que no clasifican como una necesidad el proceso educativo, como lo expresan los participacipantes de la investigación que mencionan LC1: “la educación de cuaderno y lápiz no sirve, porque esta NO les enseña a sobrevivir”.

En cuanto a la enseñanza se ha hecho de manera práctica, el padre o madre a su vez ha invitado a sus pupilos a la observación, transmitiendo a través de sus hijos poco a poco los conocimientos en el arte de hacer los diferentes oficios. En las noches o ratos de sosiego la complementación de la enseñanza del momento han sido los relatos o narraciones heredadas de la tradición oral las cuales fundamentan desde la cosmovisión la manera de actuar dentro de cada una de las faenas diarias.

Como vemos la educación cursa con un proceso más que limitado en el territorio, si bien ha sido un reto poder llevar a los niños a la escuela, mantenerlos en el proceso es un desafío más amplio, la sumada situación pandemia y retiro obligatorio rompe gran parte de los hilos ya ganados, pues no se ha logrado constituir cadenas firmes a causa de los errados cimientos frente al paradigma de la educación en esta cultura, pues esta se ha desarrollado con enfoque a los lineamientos curriculares de Occidente, más no han demostrado preocupación por lograr un entendimiento de la cultura Awá, y la falta de comprensión entre profesores mestizos y niños Awá han producido choques violentos en el orden cultural, como el señalarlos de “tontos”, “brutos”, “rudos”, entre otras, lo que ha dejado secuelas profundas, a la vez que han impedido que la educación sea efectiva en el territorio, según lo mencionó Arcos (2016) [18], en su ponencia del congreso internacional de Educación El acto de educar en la Comunidad Awá.

El abandono escolar puede ser abordado como la ausencia del estudiante del centro escolar sin haber finalizado la etapa educativa que se encontraba cursando, Gonzáles (2006)[19]. Es así como múltiples instituciones de los diversos niveles educativos y de distribución geográficas sufren de tal problemática, a su vez con respecto a la situación actual todos los países se encuentran con una “educación de emergencia” por la contingencia sanitaria por COVID – 19, además de un “Apagón de presencialidad”.

La frase anterior define la precaria situación de las instituciones, para llegar al estudiantado, puesto que la contingencia ha hecho que el sistema educativo se vea obligado a implementar la tecnología como una herramienta pedagógica nivel mundial, Talavera & Junior (2020) [20] lo explica:

“Desde luego, la nueva era ha cambiado la noción que se posee sobre educación, debido a que esta deja de poseer un modelo de enseñanza-aprendizaje clasificado, en donde no existe la línea imaginaria de espacio y tiempo; además, hace uso de nuevas herramientas educativas, como la tecnología, que propicia el acceso a la información institucional, pero que a su vez debe usarse de manera consciente, haciendo uso de la razón, el pensamiento crítico y la comunicación como una ventaja” (p. 147).

Lo anterior representa la metodología actual, aplicada a las instituciones enfocando la virtualidad; sin embargo, la realidad es que muchos niños y niñas del país Colombiano no cuentan con medios tecnológicos, así como Villafuerte (2020) [21] menciona:

“Estas medidas terminan por iluminar la realidad de los muchos otros roles que la escuela ofrece además de lo académico. Ya que, para algunos, resulta ser una complicación incómoda y una situación preocupante. En ciudades donde el 70% de los estudiantes vienen de familias de bajos ingresos, llevar la escuela a casa significa enfrentarse a no poder ofrecer educación de calidad y mucho menos la tecnología o conectividad necesarias para el aprendizaje online” (p.1).

Autores como Castel (2004) [22] y Luengo (2007) [23], analizan el abandono escolar como concepto que abarca realidades extraescolares como trayectorias personales, situaciones familiares o condicionantes económicos.

Al hablar de abandono escolar, es necesario esclarecer que se habla de las infancias, niños menores de edad que por diversas razones atribuidas al confinamiento por la pandemia COVID-19, fueron obligados a dejar sus escuelas, razón por la que el verbo abandonar implica una responsabilidad que excede las de los niños; es así como el abandono escolar pasa a ser una situación temporal, no definitiva; se anude que los niños se vieron forzados a dejar la educación obligatoria.

Los especialistas en educación analizan la problemática del abandono escolar y consideran que las causas son diversas. Una de ellas y muy importante es el cierre de las escuelas e instituciones educativas debido a la pandemia COVID-19, esta acción emitida por las Naciones Unidas se realizó con el fin de proteger a las infancias del posible contagio del virus. Esta acción fue necesaria en su momento, pero a su vez trajo repercusiones aumentando la vulnerabilidad de los niños y niñas, ya que muchos estudiantes no pudieron continuar con su formación académica por razones asociadas a la medida de seguridad adoptada como mecanismo de disminución de contagios. Los factores asociados son:

3.2.1 Factor Socio- económico:

Entre las razones que empujan a los niños y niñas al abandono escolar, está el impacto socio- económico que tienen los hogares como producto de la pandemia, según Verdugo (2020)[24], esto dificulta que los padres puedan apoyar a sus hijos con la continuidad de los estudios, debido a que esto implica un gasto más.

Vinculado a lo anterior cabe resaltar que si bien es cierto muchos de los niños y niñas están matriculados a instituciones de régimen público, en donde se encuentran familias de estrato 1 y 2; estas familias se localizan en contextos de pobreza extrema, a esta situación se le añade que muchos de los padres de familia han perdido sus trabajos debido a la pandemia, sometiendo así a que los niños y niñas enfrentan a diario la vulnerabilidad y crisis económica; esto da paso a entender que estos niños carecen de herramientas tecnológicas necesarias para recibirlas clases virtuales.

Como lo menciona Nación (2020) [25], en la columna de educación en el periódico El Tiempo, anude que “Si bien en las ciudades preocupa la deserción escolar por los obstáculos con la conectividad, la brecha puede ser mucho mayor en la ruralidad. Según el análisis del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, sólo un 17% de los estudiantes en zonas rurales tienen internet y computador, por lo que las dificultades con la conectividad son todavía más grandes”.

Como se ha descrito anteriormente los Awá dependen de actividades económicas como la agricultura, la pesca o el turismo comunitario para su sustento, la pandemia interrumpió tales actividades y provocó una disminución significativa de ingresos, lo que puede provocar una mayor pobreza y dificultades económicas.

3.2.1 Factor familiar:

De acuerdo Romagnoli (2015)[26], el factor familiar es importante en la vida y desarrollo de los niños, ya que “los modelos paternos o familiares en general suelen ser los más próximos a los alumnos. La falta de implicación de las familias en los estudios de los alumnos suele causar el abandono de estos hacia todo lo relacionado con la escuela.

Contrastando las palabras de Romagnoli con la realidad actual, se relaciona que las niñas y niños deben acceder a la educación virtual debido a la contingencia sanitaria, teniendo en cuenta que en muchas ocasiones con la necesidad del acompañamiento de padres, madres y cuidadores; por consiguiente se resalta a las familias deben cumplir un horario laboral extenso para conseguir los recursos necesarios para la manutención del hogar, estas dejan de lado el debido acompañamiento que le deben brindar a sus hijos para que estos obtengan un aprendizaje significativo; también la saturación de actividades académicas enviadas por parte de los colegios, es una dificultad que enfrentan los padres, madres y cuidadores para acompañar a sus hijos e hijas en sus procesos formativos.

3.2.2 Factor pedagógico:

Este factor está relacionado con el rendimiento académico de los niños y niñas, en especial este factor tiene en cuenta lo atribuido por partes de los docentes a sus estudiantes, como lo manifiesta Valdez (2012)[27], los factores pedagógicos son determinantes en el rendimiento escolar, por lo que propone prestar especial atención al binomio docente- estudiante y a las estrategias empleadas para orientar la enseñanza.

El factor pedagógico tiene relación directa con el aprendizaje, estrategias, recursos y las dimensiones cognitiva, emocional y social; aunado a esto es necesario dar a conocer que los docentes se han visto enfrentado a cambios radicales temporales a causa de la contingencia sanitaria a los que no estaban acostumbrados, pasar de las clases presenciales a las virtuales ha sido un gran reto para todos los docentes, ya que como menciona Fajardo (2020)[28], “los docentes se formaron para dar clases en forma presencial, no online, además no se capacitaron, si bien se les ha impuesto hacerlo”.

La anterior afirmación es una preocupación común que se ha planteado durante la pandemia y la transición hacia la educación remota. Algunos sostienen que es fundamental brindar a los docentes la formación y capacitación necesarias para adaptarse a las nuevas modalidades de enseñanza en línea, si bien los docentes pueden tener una sólida formación pedagógica, es esencial proporcionarles las herramientas y habilidades específicas para enseñar de manera efectiva en un entorno digital.

La adaptación como parte del rol docente es fundamental, y todo docente debe estar dispuesto a adaptarse a los cambios y desarrollar nuevas competencias pedagógicas en respuesta a las necesidades actuales, ahí está el valor del docente contemporáneo. La educación en línea posterior a eventos como este de la pandemia, demostró que es una modalidad válida y efectiva en ciertos contextos, y que los docentes deben estar dispuestos a actualizarse y aprender nuevas formas de enseñar, aunque debe tenerse claro que la falta de capacitación en enseñanza en línea no es el único obstáculo para los docentes, sino que también existe una brecha digital que dificulta la implementación efectiva de la educación remota como las inequidades en el acceso a la tecnología y la conectividad para garantizar que todos los docentes y estudiantes tengan las mismas oportunidades de aprendizaje, como sucede en poblaciones de vulnerabilidad, en este caso la niñez Awá.

Si bien la capacitación individual de los docentes es fundamental, las instituciones educativas y los gobiernos deben brindar un apoyo estructural y recursos adecuados para facilitar la transición a la enseñanza en línea, lo cual incluye la creación de políticas educativas claras, la asignación de recursos tecnológicos y el fomento de la colaboración entre docentes para compartir mejores prácticas y experiencias.

Teniendo en cuenta lo anterior, según Hanushek y Woessmann (2009)[29], es preciso modernizar la profesión del docente, donde estén “formados con estándares exigentes con un mayor repertorio de estrategias didácticas escolares con las que se muestre una diferencia desde el punto de vista de los alumnos”, donde su integridad esté “provista de una fuerte plataforma de conocimientos y prácticas, que den cuenta de su desempeño y del aprendizaje de los alumnos ante las familias, la comunidad educativa y la sociedad”.

3.2.3 Factor psicológico:

Las dificultades emocionales componen un grave y complejo problema tanto para la educación y la salud mental de los estudiantes que no logran en la escuela un rendimiento afín con sus esfuerzos y expectativas, como lo hace notar Jadue (2002)[30], al mencionar que “la mayoría de los niños y niñas que presentan dificultades en su rendimiento académico padecen de inestabilidad emocional y conductual, estos poseen leves alteraciones en su desarrollo cognitivo o emocional, sin que en general puedan ser asignados a categorías diagnósticas específicas tales como retardo mental, síndrome de déficit atencional o trastornos específicos del aprendizaje”.

En vista de lo antes mencionado también se vincula el concepto de la psicóloga Muñoz (2020)[31], quien contextualiza la realidad que viven los niños y niñas debido a el abandono escolar causado por la contingencia sanitaria; mencionando que “al suspender un proceso académico se podría desencadenar una situación estresante que genera desequilibrio en las partes involucradas, con una mayor probabilidad se presentan problemas dentro del núcleo familiar, el estudiante y la institución educativa”, lo mencionado hace relevancia a las nuevas emociones que los niños y niñas están experimentando debido a pandemia por el COVID-19, dando apertura a las necesidades que están requiriendo en la realidad actual, ya que están padeciendo desmotivación debido a clases rutinarias y aburridas; para tal efecto los padres toman la decisión de aplazar su proceso de educación.

3.2.4 Factor cultural:

Este factor como lo menciona Román (2001)[32], está relacionado con las destrezas culturales de los alumnos que se generan en la escuela, en tanto al rendimiento escolar, la adecuada integración social con los modelos y pautas culturales que pueden ser modificadas para mejorar la calidad de la educación.

La cultura es un componente crítico para el entorno de aprendizaje. Es importante contextualizar la realidad y dar a conocer que la cultura es muy influyente en la vida de los niños o niñas y sus familias, esta puede ser una buena influencia cuando promueve la educación como un derecho fundamental de los niños y niñas; así mismo también puede ser una mala influencia para el entorno de aprendizaje apuntando a esas comunidades culturales que ven la educación como un segundo plano que no es necesaria para la vida y supervivencia de los niños, fomentando en ellos el abandono escolar.

Como es evidente en la revisión presentada, todos los factores repercuten de manera importante el desarrollo integral de los niños y niñas; el impacto a nivel cognitivo deberá evaluarse, pero quizá se encierren en problemas de aprendizaje, falta de exploración del mundo a través de los sentidos, falta de oportunidades de socialización, lo cual afecta a su vez la dimensión comunicativa.

Pero hay una situación sumada a toda esta problemática, y es la condición particular de las poblaciones infantiles indígenas como los Awá, pues enfrentar desafíos adicionales debido a factores como la falta de acceso a servicios de salud adecuados, la pobreza, la discriminación y la marginalización, que llevan a perder aún mas el interes o motivación por la educación por cuanto no encuentran en ella la conexion a sus patrones de vida.

Teniendo en cuenta los aspectos propios de la población de estudio, se hace necesario dentro de cada factor mencionado previamente sumar el complicado acceso a los servicios básicos de salud, que los vuelve más vulnerables a asistir a una educación formal y presencial y poder enfermar, careciendo de acceso a pruebas, diagnóstico y tratamientos adecuados.

Las complicaciones en el desplazamiento, pues estos son distanciados, alejados de sus territorios lo cual genera una serie de desafíos, como la pérdida de sus medios de vida tradicionales y el riesgo de perder sus lazos culturales y espirituales con la tierra.

Los Awá sufren de discriminación y marginalización en el acceso a servicios básicos, incluida la atención médica, la enfermedad llevo a perder líderes lo que se traduce para ellos en una perdida de conocimiento tradicional, de prácticas culturales y la capacidad de transmitirlos a las generaciones futuras.

En relación a la permanencia escolar, muchos autores lo hacen desde la perspectiva de “retención escolar”; sin embargo, la intencionalidad es opuesta por cuanto la permanencia hará referencia a un acto voluntario y propio del sujeto, mientras que la retención refiere al acto externo para lograr una permanencia; como lo presentan (Arguedas & Jimenez, Factores de permanencia escolar: análisis de la educación básica y media en Cauca, 2014) [33] “Los factores de permanencia son relacionados con la parte opuesta a la deserción escolar, interpretándose como lo que hace que el estudiante no se retire de su ciclo educativo”, otro aporte de Arguedas y Jimenez (2014) [34], sugiere en relación con la permanencia escolar, la gran relación con los enfoques cognitivos, y les han atribuido a ellos, en gran medida, el éxito dentro de los currículos, y hecho una equivalencia, aunque no lejos de la realidad que encierran ambos conceptos en cuanto a los objetivos que persiguen.

El concepto de permanencia estudiantil no es un término nuevo, sin embargo, a través del tiempo ha adquirido mayor relevancia convirtiéndose en un tema prioritario en el sector educativo de muchos países. Aunque su conceptualización es diversa, hacer referencia a la permanencia escolar implica la expectativa de que un estudiante se mantenga en el ciclo que cursa, que concluya e incluso que continúe estudiando el nivel académico subsecuente. Gonzáles & Velásquez (2017)[35].

Existen factores influyentes en la permanencia académica, como lo son el socioeconómico, que en algunas ocasiones se convierte en limitante para los estudiantes menos favorecidos, y por ello el gobierno interviene apoyando con subsidios a los padres de familia para que vinculen a sus hijos al sistema educativo; se encuentra también el factor familiar que influye a través de su apoyo y condición de educación para que el estudiante continúe educándose. Está el factor institucional, el cual relaciona la infraestructura de la institución, componente educativo que brinde calidad de educación y el docente en su interrelación y motivación hacia el alumno. También existe un factor personal, que es el directamente relacionado con el estudiante, el cual busca conocer qué influye en él que lo hace permanecer y finalizar su ciclo académico en la educación básica y media. Vergara Rojas (2014)[36].

Ahora bien, Tinto (1992) [37], contrasta la definición de permanencia con el de abandono escolar, así, ubica a la permanencia como uno de los periodos críticos de la relación entre el alumno y la institución, es decir, cuando el estudiante que no logra un adecuado rendimiento académico en las asignaturas del plan de estudios y si la institución no le proporciona las herramientas necesarias para superar las deficiencias académicas puede tener como consecuencia el abandono escolar.

Este contraste indica como la permanencia es un estado continuo, en este caso dentro de las instituciones educativas, del estudiante para no caer en el otro sector estudiado, la población que abandona la educación.

Esto lleva a contemplar la definición de la deserción como el contrario inmediato de la permanencia a la hora de buscar y/o señalar sus componentes directos. Leyva Noa (2014)[38], concluye en la permanencia escolar en las redes educacionales desde comunidades periféricas que:

La permanencia escolar no está causada por deficiencias en el proceso de formación de los estudiantes en las escuelas, aun cuando lo concerniente a los métodos y teorías de enseñanza que circulan en las instituciones privilegia los aprendizajes cognitivos por sobre el socio afectivos, sino que está mediada por factores socioculturales

Dentro del contexto anterior y el de permanencia escolar en general, se encuentra que las estrategias existentes parten de evitar a toda costa el abandono escolar, lo que debería considerarse normal en una educación de calidad, pues estas están dirigidas a promover la dignidad de todos los miembros de la comunidad educativa en todo momento, el reto es mayor cuando hablamos de permanencia escolar de la población Awá, pues sus factores motivantes a procesos de deserción son más dicientes y generan un reto para la educación; como se mencionó anteriormente los factores que pueden llevar a la deserción en la poblacion indigena pueden estar relacionados a las condiciones sociales y desfavorables, a barreras culturales y lingüísticas en relación al vínculo del docente - estudiante, lo que puede afectar la permanencia de los estudiantes en la escuela. La falta de programas educativos culturalmente relevantes y la falta de inclusión de la lengua materna indígena en el currículo escolar pueden hacer que los estudiantes se sientan desvinculados de su identidad y cultura, desde el aspecto académico los docentes al no tener conocimiento de las culturas pueden generar un ambiente hostil y poco acogedor para los niños, lo que afecta su motivación y autoestima, y contribuir a la decisión de abandonar la escuela. Sin duda alguna la población objeto de estudio presenta acceso limitado a la educación, por factores como la distancia al estar ubicados en áreas remotas, de distancia geográfica y que además carecen de infraestructura educativa. tales factores aumentan la posibilidad de deserción por el mismo causal de desmotivación.

De esta manera es importante considerar que la mejor forma de potenciar la permanencia educativa, entendiéndose esta como se ha mencionado anteriormente, un proceso voluntario se requiere trabajar sobre las situaciones que generan desmotivación en los estudiantes, por tanto sería importante diseñar programas educativos culturalmente relevantes, es decir currículos y materiales educativos que reflejen la cultura, historia y tradiciones de la población Awá, incluir la lengua materna en la educación, lo cual fortalece la identidad cultural de los estudiantes, involucrar a los padres de familia en las planificación y toma de decisiones relacionadas con la educación puede generar un mayor compromiso y apoyo, lograr una educación integral que fomente aspectos como el emocional y psicosocial, sin duda alguna mejorar el acceso a recursos educativos, como libros de texto, materiales didácticos y tecnología educativa, y promover modelos de rol y mentores indígenas.

3.3 Capítulo 3. Verde Esperanza, el color cultural y educativo: por una propuesta Educativa para la infancia Awá

Para comprender la estructura de la propuesta que se plantea a continuación, se realizará un breve recordatorio frente a la condición educativa actual de las infancias del resguardo indígena el Gran Sábalo. Se presenta como datos importantes la vulnerabilidad de esta población por situaciones sociales, de orden público, de ubicación geográfica y de recursos como son el conflicto armado que promueve el interés por actividades delictivas sobre la educación, los altos niveles de pobreza que dificultad el acceso a la tecnología, la lejanía que altera la adquisición de herramientas necesarias como las redes tecnológicas y escasas de recursos como energía y agua y filtran a la educación de esas necesidades básicas, dejando como único interés el de las actividades de supervivencia.

Actualmente los niños y niñas Awá han sufrido un cambio radical en las metodologías educativas, encasilladas a la única opción de recibir guías de trabajo en reemplazo de las clases presenciales, puesto que en este territorio no cuentan con herramientas tecnológicas ni energía; también es necesario mencionar que las mismas, están realizadas en el idioma español y no en el Awápit, lo que genera mayor dificultad para su desarrollo, pues no hay comprensión; esto retrasa sus procesos formativos e impacta significativamente en la baja motivación de los niños y niñas en la permanencia educativa.

Otro aspecto de importancia radica en la posición geográfica donde crecen y se desarrollan los niños y niñas del pueblo Awá, por cuanto es difícil el acceso a los servicios básicos y el predominio de relaciones de poder, hace que se presenten situaciones que vulneran sus derechos de manera sistémica, afectando la vida y el bienestar tanto de los niños y niñas y hace débil el tejido social donde se ampara su cultura y la proyección de vida, tal como lo relata María del Pilar Zamudio, profesional de apoyo técnico de la consejería de educación de la organización indígena del pueblo Awá.

En consideración al análisis realizado desde el enfoque contextual y exploratorio teórico, la propuesta pedagógica denominada “Verde esperanza, el color cultural y educativo: una propuesta educativa para la infancia Awá’ se ha desarrollado la misma bajo el cumplimiento de dos objetivos específicos; el primero de ellos: La difusión de la cultura de la infancia Awá a la población participante, como proceso de interculturalidad y principio educativo; el segundo la adaptación significativa del entorno educativo acorde a las necesidades esenciales de la población sujeto de estudio.

En razón al primero objetivo, la difusión de la cultura de la infancia Awá a la población participante como proceso de interculturalidad y principio educativo, se propone dentro de las actividades necesarias para su cumplimiento la necesidad educativa, la creación de redes académicas mediante el Congreso Regional Intercultural “verde esperanza, el color cultural y educativo”, en el que se posibilite la participación de organizaciones departamentales en miras a favorecer las condiciones de la comunidad indígena Awá, se requiere en este el trabajo centrando en cuatro aspectos detectados con el presente estudio en la población Awá:

Sin duda alguna continuar con la producción científica y literaria sobre estas cultural de la región permite la divulgación del conocimiento cultural, las alianzas académicas con redes universitarias y de investigación como el recibido por la Universidad Cesmag y el grupo Maria Montessori, mejora la visibilidad nacional y con miras a lo internacional, abriendo posibilidades de apoyo económico y tecnológico a poblaciones vulnerables como la de los indígenas Awá, que posibiliten mayor calidad educativa, aporte de ideas que contribuyan al desarrollo y progreso de estas culturas, sin perder su etnia.

Por otro lado es importante también dar cumplimiento a la adaptación significativa del entorno educativo acorde a las necesidades esenciales de las infancias indígenas Awá del resguardo el Gran Sábalo, como segundo objetivo de la investigación; proponiendo la creación de material didáctico bilingüe, utilizando tanto el idioma Español como el Awápit, este material servirá de apoyo a los docentes; facilitándoles fortalecer la identidad cultural en las infancias indígenas, para que estas se reconozcan como miembros de una comunidad y parte de la sociedad en general.

En relación con lo anterior se propone como material didáctico la creación de cuentos pictográficos en donde se ilustran historias con imágenes netamente relacionadas al contexto indígena Awá del resguardo el Gran Sábalo; como completo los cuentos llevarán máximo una frase por página la cual estará en idioma Awápit y Español; permitiéndoles a los docentes llevar a las infancias indígenas a realizar un acercamiento a la lectoescritura entre los dos idiomas; cabe destacar que las frases utilizadas en los cuentos deben ser diálogos del diario vivir del niño, estos deben de contener la memoria histórica del pueblo Awá, en donde se relate sus costumbres, creencias, mitos y leyendas. En tal sentido el material didáctico de los cuentos Awá pretende aportar en el desarrollo integral de las infancias ofreciendo un aprendizaje significativo; promoviendo en los niños y niñas su identidad indígena.

Los cuentos Awá como material didáctico deben contener imágenes animadas conocidas, facilitando la expresión oral y escrita en los niños y niñas; de igual manera estimular su proceso de observación e interpretación de las imágenes en forma oral. Este material de apoyo para los docentes y también para los padres de familia Awá; promueve en los estudiantes valores como el respeto a las diferentes culturas existentes; enseñando a vivir en armonía con la sociedad.

En tal sentido también se propone desarrollar la creación de un diccionario como actividad a realizarse durante el congreso “verde esperanza, el color cultural y educativo”; con el propósito de plasmar en él, las palabras más utilizadas del diario vivir de la comunidad Awá en el idioma Awápit; conjuntamente con el apoyo de las personas que estén dentro del congreso y que poseen más conocimiento del idioma Awápit; este diccionario sirve de insumo para facilitarle a los docentes la creación de más material didáctico; el cual pueden implementa como estrategia pedagógica.

Finalmente atendiendo a las necesidades de las infancias Awá; es importante dar a conocer el material didáctico cuentos Awá y llegar a la creación del diccionario Awápit; con el fin de motivar a los docentes a crear estrategias pedagógicas innovadoras, así como también para conseguir el apoyo de entidades como la Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA), El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) o cualquier otra entidad encargada de proteger y velar por el bienestar de los indígenas Awá, a la cual le interese llevar a cabo la realización de los cuentos Awá y diccionario Awápit; pero esencialmente que estas entidades logren llevar ese material a todos los territorios en donde se encuentran las infancias Indígenas.


4. CONCLUSIONES

En base al presente estudio se concluye en términos de situaciones generales y particulares, el impacto de la pandemia a raíz del virus sars-cov-2019, la vulnerabilidad educativa, el comportamiento educativo actual dentro del contexto de la educación virtual y a distancia, aspectos relacionados con el abandono y permanencia escolar, y finalmente la necesidad de estrategias educativas para minimizar el abandono y fortalecer la permanencia.

En razón a la anterior descripción se parte exponiendo que la actual pandemia producto del contag por sars-cov-2019, ha tenido sobre la Comunidad Indígena Awá del resguardo el Gran Sábalo un impacto negativo, pues ésta amplió la brecha existente dentro de la educación para los habitantes de dicha comunidad. Esto debido a que la tasa de contagios aumenta, reteniendo así a todos sus habitantes, congelando el sector educativo, el trabajo formal e informal y en general las actividades diarias de los Indígenas Awá. Concluyendo que generalmente el impacto es fuerte, golpeando los sistemas de salud, los empleos tanto formales como informales, la educación. Y así, en términos específicos bajo los parámetros del presente artículo, causando la desescolarización producto del abandono escolar radicado en la crisis sanitaria.

Por tanto, también se puede concluir una alta vulnerabilidad educativa, debido a la división entre los modelos de educación tradicionales de los Indígenas Awá y los modelos educativos occidentales, esto debido a que van en contra de las cosmovisiones de los indígenas Awá, dejando por consiguiente que los establecimientos educativos no sean bien vistos dentro de la Comunidad Awá, ocasionando el abandono escolar, tanto durante la presencialidad, como dentro de la virtualidad.

El comportamiento educativo, que desprende de estas marcadas diferencias entre la tradición y la “educación” se ven a flote hoy en día. Presentes dentro de la modalidad de educación virtual y a distancia, cuando los niños, niñas y adolescentes escolarizados de la Comunidad Awá, recurren a sus padres o cuidadores como fuente de información, la cual no llega. Puesto que ellos no recibieron educación debido a la falta de escuelas, limitando así la asesoría a sus hijos y/o acudidos. Pues, valga la redundancia, estas van en contra de las cosmovisiones de los indígenas Awá. Permitiendo concluir que la falta de educación en las bases de los núcleos familiares, de los actuales educandos, son la raíz del desconocimiento y descontento por los modelos de educación estatales.

Dentro del comportamiento educativo se manifiesta el alta escasez de recursos tecnológicos por parte de los niños, niñas y adolescentes escolarizados de la Comunidad Awá, causado este desabastecimiento de TIC’s por la falta de acceso por situaciones económicas y sociales producto del desempleo y los niveles de pobreza característicos del resguardo El Gran Sábalo. Dejando al descubierto la situación actual dentro de las clases de educación virtual y a distancia, que constituyen la educación. Y un factor más del abandono, al no contar con las herramientas tecnológicas.

A pesar de ello aún se cuenta con niños, niñas y adolescentes escolarizados dentro del sistema y con intenciones de continuar el proceso, de aquí, se resalta la importancia de evitar el abandono escolar y promover la permanencia enfatizando en que los programas sociales destinados a reducir el abandono escolar temprano, las cuales deberían ocupar un lugar prioritario en las agendas de los gobiernos. Ya que, tras el análisis del presente artículo, cuenta como un logro dentro de la permanencia y/o retención escolar.

Se requiere, para finalizar, la implementación de propuestas significativas a favor de la población infantil de Awá, como lo es la presente “verde esperanza, el color cultural y educativo: por una propuesta educativa para la infancia Awá.” Junto a los esfuerzos destinados a elevar los índices de retención en la primaria, junto con el mejoramiento de la calidad de la educación que se consideran decisivos para el cumplimiento de los objetivos planteados por el gobierno; estos mecanismos contribuirán a alcanzar las metas educacionales aprobadas por los gobiernos, además de que son una condición necesaria para reducir las desigualdades y para lograr objetivos más exigentes en materia de mejoramiento de la calidad de los recursos humanos en la Comunidad Indígena Awá del resguardo el Gran Sábalo.


5. AGRADECIMIENTOS

Un reconocimientos especial a la doctora María del Pilar Zamudio, facilitadora de la UNICEF, por sus intervenciones frente al trabajo de campo en la presente investigación, a su vez a la Universidad CESMAG y al programa de Especialización en Infancia Cultura y Desarrollo, por sus aportes dentro de la construcción del trabajo investigativo.


6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Articulos:

[1] Cosme, H. M. (Junio de 2015). Factores del Abandono Escolar, en la Educación Básica Secundaria: Estudio de Caso. Recuperado el 10 de septiembre de 2020, de Universidad Pedagogica Nacional: http://200.23.113.51/pdf/31636.pdf

[2] Tedesco. (1987). Los procesos de permanencia y abandono escolar en educación superior. México: Universidad de Colima.

[3] Ministerio de Interior y de Justicia (2023). Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías. https://www.mininterior.gov.co/direccion-de-asuntos-indigenas-rom-y-minorias/

[4] China, R. P. (2020). Pandemia de COVID-19 en República Popular China. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_COVID-19_en_Rep%C3%BAblica_Popular_China

[5] Comisión Europea, C. (2020). Abandono Escolar . Obtenido de https://ec.europa.eu/education/policies/school/early-school-leaving_es

[6]UNICEF. (2006). Artículo 20. Convención sobre los derechos del niño , 17.

[7]UNICEF. (23 de Marzo de 2020). COVID-19: Más del 95 por ciento de niños y niñas está fuera de las escuelas de América Latina y el Caribe. UNICEF Venezuela .

[8]UNESCO. (25 de 05 de 2020). El impacto del COVID-19 en la Educación. Obtenido de https://es.unesco.org/covid19/educationresponse

[9] Fernández, M. (21 de Mayo de 2020). Se debe evitar el abandono escolar tras Covid-19. Obtenido de MVS Noticias México: https://mvsnoticias.com/podcasts/mesa-para-todos/se-debe-evitar-el-abandono-escolar-tras-covid-19-marco-fernandez/

[10] Secretaría de Salud de Pasto. (2013). Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud. San Juan de Pasto: Alcaldía de Pasto.

[11] Blanco Bosco, E. (2009). Eficacia escolar y desigualdad: aportes para la política educativa. México. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532009000200003

[12] Valeria Dabenigno, Silvina Larripa y Rosario Austral. (2012). Inclusión educativa e involucramiento escolar. Perspectivas y prácticas en cuatro escuelas estatales de la ciudad de Buenos Aires. VII Jornadas de Sociología de la UNLP. Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, 2012. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-097/316

[13] Puentes, G., & Gutiérrez, M. (2009). Estudio de políticas inclusivas. Madrid: Fundación Iberoamericana para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FIECC). Bogotá.

[14] Secretaria de educación departamental de Nariño. (2019). PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL. Nariño: Oficina de planeación educativa.

[15] Pérez Porto J y Merino M. (2017). Actualizado: 2021. Definición de dimensión social (https://definicion.de/dimension-social/)

[16]UNESCO. (25 de 05 de 2020). El impacto del COVID-19 en la Educación. Obtenido de https://es.unesco.org/covid19/educationresponse

[17] Mária, P. J. (2008). Deserción Escolar . Recuperado el 26 de septiembre de 2020, de Definición.DE: https://definicion.de/desercion-escolar/

[18] Arcos, B. (19 de Julio de 2016). El Acto de Educar en la Comunidad Awá. Obtenido de SCRIBD: https://es.scribd.com/document/319652905/El-Acto-de-educar-en-la-Comunidad-Awa-Bayron-Arcos

[19] González, M., & Velásquez, Y. (2017). Factores asociados a la permanencia de estudiantes universitarios. México. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-27602017000400117&lng=es&nrm=iso

[20] Talavera, H. y. (2020). EDUCACIÓN, SOCIEDAD E IDEOLOGÍA: LA TRILOGÍA IMPERANTE DEL SIGLO XXI. Obtenido de REVENCYT revista venezolana de ciencia y tecnología: http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.42(138-149)%20Frank%20Junior%20Hurtado%20Talavera_articulo_id602.pdf

[21] Villafuerte, P. (2020). Educación en tiempos de pandemia: COVID-19 y equidad en el aprendizaje. Observación de Innovación Educativa.

[22] Castel, R. (2004). Encuadre de la exclusión», en Saül KARSZ (coord.), La exclusión:bordeando sus fronteras. Definiciones y matices. . Obtenido de Barcelona: Gedisa: https://rieoei.org/historico/documentos/rie50a02.pdf

[23] Luengo, J. (2007). Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación: fundamentos para el análisis de la discriminación escolar contemporánea. Obtenido de Barcelo: Pomares.: https://rieoei.org/historico/documentos/rie50a02.pdf

[24] Verdugo, L. (2020). Coronavirus: La deserción escolar es una amenaza post pandemia. Forbes centroamerica , https://forbescentroamerica.com/2020/06/30/coronavirus-la-desercion-escolar-es-una-amenaza-pospandemia/.

[25] Nación. (2020). Unos 13.000 estudiantes del país dejaron el colegio durante la pandemia. El espectador.

[26] Romagnoli, C. (2015). ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y rendimiento escolar? Obtenido de VALORAS UC: http://valoras.uc.cl/images/centro-recursos/familias/ApoyoAlAprendizajeEnLaComunidad/Fichas/Como-la-familia-influye-en-el-aprendizaje-y-rendimiento.pdf

[27] Valdez, F. V. (2012). Factores socioculturales y pedagógicos que influyen en el bajo aprovechamiento escolar de los alumnos de bachillerato de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Revista Científica Electrónica de Psicología 14 , 178.

[28] Fajardo, M. (2020). Expertos analizaron debilidades de educación a distancia y coinciden en que "no estamos preparados". El mostrador , https://www.elmostrador.cl/cultura/2020/03/30/educacion-a-distancia-para-millones-en-plena-crisis-sanitaria-expertos-advierten-que-no-estamos-preparados/.

[29] Woessmann, E. H. (2009). “Schooling, Cognitive Skills, and Latin American. The National Bureau of Economic , https://www.nber.org/papers/w15066.

[30] Jadue J., Gladys. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar Estudios Pedagógicos, núm. 28, 2002, pp. 193-204 Universidad Austral de Chile Valdivia, Chile. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173513847012

[31] Muñoz, Y. (10 de Julio de 2020). Deserciones cercanas al 20% enfrenta la educación privada. Recuperado el 7 de septiembre de 2020, de RADIO SANTA FE: http://www.radiosantafe.com/2020/07/10/deserciones-cercanas-al-20-enfrenta-la-educacion-privada/

[32] Román, M. (2001). Factores Culturales que determinan el aprendizaje y rendimiento de los niños y niñas de las escuelas. Recuperado el 7 de septiembre de 2020, de IV congreso Chileno de Antropologia: https://www.aacademica.org/iv.congreso.chileno.de.antropologia/136

[33] Arguedas & Jimenez. (2014). Factores de permanencia escolar: análisis de la educación básica y media en Cauca. Medellín: Universidad EAFIT. Recuperado de : https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/7418/Roque_VergaraRojas_2015.pdf?sequence=2&isAllowed=y

[34] Arguedas, & Jimenez. (2014). LA PERMANENCIA ESCOLAR EN LAS REDES EDUCACIONALES DESDE COMUNIDADES PERIFÉRICAS. Cuba: Universidad de Guantánamo. Recuperado de: file:///C:/Users/ISABELLA/Downloads/Dialnet-LaPermanenciaEscolarEnLasRedesEducacionalesDesdeCo-5051571.pdf

[35] Gonzáles, M. T. (2006). Absentismo y Abandono Escolar: Una Situación Singular de la Exclusión Educativa. Obtenido de Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación: https://www.researchgate.net/publication/28099868_Absentismo_y_Abandono_Escolar_Una_Situacion_Singular_de_la_Exclusion_Educativa

[36] Vergara Rojas, R. (2014). Factores de permanencia escolar: análisis de la educación básica y media en Caldas. Caldas.

[37] Tino. (2014). La permanencia escolar en las redes educacionales desde comunidades periféricas. Cuba: Universidad de Guantánamo.

[38] Leyva Noa, J. (2014). LA PERMANENCIA ESCOLAR EN LAS REDES EDUCACIONALES DESDE COMUNIDADES PERIFÉRICAS. Cuba: Universidad de Guantánamo. vol. 8, Núm. 15. Recuperado de: https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/549