Realidades Expandidas: Guía Metodológica Para Proyectos Transmedia De No Ficción
Palabras clave:
Guía metodológica, narraciones expandidas, transmedia, documental, audiovisualResumen
El presente proyecto de investigación planteó el diseño de una guía metodológica para realizar audiovisuales transmedia y multipantalla de no ficción, un documento que oriente sobre el proceso de creación, navegación e interacción de proyectos en ecosistemas mediáticos. La metodología empleada en el proyecto de investigación es de tipo cualitativa a partir de un diseño de investigación- acción. En la fase de observar se realizó una revisión documental en otras guías y documentos académicos, así mismo, se hizo un diagnóstico de la producción transmedia en el país hasta el año 2020. En la fase de pensar, se realizaron entrevistas a profundidad con realizadores de algunos de los proyectos transmedia recopilados y se establecieron dos matrices de análisis cualitativas para determinar las características que debía tener la guía. Finalmente, en la fase de actuar, se procedió con el diseño de la arquitectura transmedia de no ficción. Los resultados obtenidos permitieron construir una guía en la que se consideran aspectos como la narrativa, las audiencias, las experiencias, plataformas, difusión y planeación. Esta guía además contiene una plantilla de diseño mediante la cual las personas pueden diligenciar los diferentes campos acorde con las características de cada proyecto, siendo así un insumo de la propuesta metodológica planteada para la creación de proyectos expandidos.
Métricas de Artículo
|Resumen: 16 | PDF: 11 |Citado por
Citas
Bustamante, B., Díaz, F. A., & Solórzano, H. J. R. (2021). Estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia en años recientes. Correspondencias & análisis, (14), 29-50.
Cardona, E. A. S., & Quiceno, C. S. (2017). Transmedia para la formación de competencias narrativas. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review/Revista Internacional de Cultura Visual, 4(1), 17-24.
Castells, A. G. (2013). El documental interactivo: estado de desarrollo actual. Obra digital: revista de comunicación, (4), 29-55
Diaz, N. F. D., & Arciniegas, A. T. M. (2021). NODOS: una propuesta de investigación para divulgar los proyectos transmedia y multiplataforma realizados en Colombia entre 2009 y 2020. Artnodes, (28).
García Carrizo, J., & Heredero Díaz, O. (2015). Propuesta de modelo genérico de análisis de la estructura de las narrativas transmedia. Icono 14, 13(12), 260-285.
Guzmán, S. N. B. (2014). Relación entre la convergencia de medios y la experiencia de usuario. Dos iniciativas creativas en Colombia. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 4(2), 79-86.
Islas, O. (2014). La sociedad de la ubicuidad, los prosumidores y un modelo de comunicación para comprender la complejidad de las comunicaciones digitales. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 7, 68-77.
Kirzner, D. (2014). Contenidos y nuevos hábitos de consumo en medios. En F. Irigaray, & A. Lovato, Hacia una comunicación transmedia (págs. 106–111). UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
Montoya, D. F., Vásquez Arias, M., & Salinas Arboleda, H. (2013). Sistemas intertextuales transmedia: exploraciones conceptuales y aproximaciones investigativas. Co-herencia, 10(18), 137-159.
Rodríguez, N. L. (2016). Diseño de narrativas transmedia para la transalfabetización. (tesis doctoral). Universitat Pompeu Fabra. Barcelona.
Romero, K. L. R. (2021). Narrativas transmedia. INMÓVIL, 9(2), 15-15.
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
Scolari, C. (2014). Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital. Anuario AC/E de cultura digital, 71-81.
Stringer, E. T (1999). Action Research. (2nd ed). Thousand Oaks. CA: Sage
Velandia, E. K. M. (2019). Narrativas transmedia, infancia y cultura digital. Infancias imágenes, 18(1), xv-xx.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).