GRUPO DE INVESTIGACIÓN COMUNIDAD DE APRENDIZAJE, CURRÍCULO Y DIDÁCTICA (COMAEFI)
1Líder: Bertha Aurora Muñoz Rodriguez, Ángela Urrego Tobón. E-mail: bamunozr@elpoli.edu.co. Categoría Colciencias 2018: B. Área de conocimiento: Humanidades Ciencias de la Educación y Sociología
TIPOLOGÍA DE PRODUCTOS
TIPO 1. Productos Resultados de Actividades de Generación Nuevo Conocimiento
Artículo de Investigación A1, A2, B y C
188. Título
Diseño y validación de una batería de habilidades motrices básicas para niños entre 5 y 11 años
Presentado en: Revista Redipe Vol 10 N° 2 Cali-Colombia. ISSN: 2256-1536
Año: 2020 Mes: Agosto
Resumen
La intención de esta investigación fue diseñar y validar una batería sobre habilidades motrices básicas en niños y niñas de 5 a 11 años útil tanto en el contexto escolar como en los procesos de iniciación y formación deportiva. El estudio fue cuantitativo, no experimental descriptivo, el proceso de validación de contenido contó con la participación de 12 expertos en el campo de la educación física escolar, la iniciación y formación deportiva, el área biomédica y la fisioterapia. La valoración test – retest se hizo con 73 sujetos; en la evaluación interjueces se contó con la presencia de 83 individuos, en ambos casos de género masculino y femenino con edades entre los 5 y 11 años pertenecientes al Valle de Aburra del departamento de Antioquia – Colombia. La batería se estructuró a partir de 16 indicadores o habilidades motrices, distribuidas en tres componentes: habilidades motrices básicas de locomoción, manipulación y estabilización equilibrio, las cuales presentaron valores muy positivos en la validez de contenido y fiabilidad intra e interjueces. La principal conclusión que se deriva del estudio es ofrecer una batería válida y confiable para la valoración y diagnóstico de las habilidades motrices básicas.
Autores: Enoc Valentín González Palacio, Noelva Eliana Montoya Grisales, Yeison Andrés Cardona, Juan Paulo Marín, Bertha Aurora Muñoz R
Contacto: Bertha Aurora Muñoz Rodriguez. Magister en educación docencia. 3207273711. bamunozr@elpoli.edu.co
189. Título
Representaciones sociales sobre formación profesional en estudiantes de actividad física y deporte en Medellín
Presentado en: Revista Virtual Universidad Católica del Norte ISSN-e: 0124-5821
Año: 2020 Mes: Mayo
Resumen
Las representaciones sociales en el contexto de la formación posibilitan discernir la condición histórica, social y subjetiva de esta realidad, ubicando al actor educativo como un sujeto dinámico. El objetivo de esta investigación fue establecer las representaciones sociales sobre la formación profesional que tienen los estudiantes de actividad física y deporte en Medellín. Se empleó un diseño multi-metodológico anidado, que dio cuenta de la incorporación de métodos cuantitativos y cualitativos. La recolección de información se realizó a través de un cuestionario modificado y la técnica de redes semánticas naturales. Los resultados señalaron que la formación profesional para los estudiantes universitarios, no solo da cuenta de componentes educativos y disciplinares, sino que, además, se vincula con elementos sociales, éticos, transformacionales, de beneficio físico y de relación con el otro, canalizados desde elementos valóricos. El estudio concluye que el componente valórico, que a diferencia de lo educativo y lo disciplinar no aparece en los currículos establecidos, o por lo menos no de forma explícita, se convierte en un aporte conceptual relevante. Además, esta investigación hace un llamado a las instituciones a incluir en sus planes de estudio elementos de materia relacional, en donde los valores son un pilar fundamental.
Nota: el artículo publicado es producto de la tesis de doctorado del autor y se realizó en coautoría con Juan Carlos Padierna Cardona.
Autores: Juan Paulo Marín Castaño,
Contacto: Juan Paulo Marín Castaño, Doctor en Ciencias de la Educación, Cel.: 3146703970, Email: juanmarin@elpoli.edu.co
190. Título
Ecology of Mesamphiagrion laterale (Odonata: Coenagrionidae): abundance, reproduction and interactions with co-occurring species
Presentado en: International Journal of Odonatology ISSN- e: 2159-6719
Año: 2020 Mes: Marzo
Resumen
The behavior of Mesamphiagrion laterale (Selys, 1876) is described based upon 2430 hours of observation. A total of 2820 individuals were observed for 270 days from 2014 to 2015 using mark-recapture. Probabilities of resight, highest reproductive activity, time-perch and time of perch-temperature were statisticallyanalyzed. Mesamphiagrion laterale is not a species, the individuals perch on grass, trees, garbage, ground, and rocks, they feed on hemipterans, mosquitoes, spiders and other damselflies, and are prey to spiders and birds. Conspecific siege and interspecific interactions by perch were observed.
No courtship was observed. During tandem, which lasted for 3–90 min, the ventral side of the male’s abdominal segment 2 was in contact with the female’s abdominal segments 8–10 until a wheel was formed. We observed three tandem pair combinations: sexually mature males and females, immature males with mature females, and immature males and females. While copulation lasted from 7 to 20 min, oviposition lasted from 12 to 15 min. Irrespective of male presence, oviposition occurred in submerged or emerged areas of Eichornia crassipes. We recorded the highest reproductive activity between 12:00 and 12:35 (Colombia Time-COT, UTC-5). Above 20°C, a larger perching area close to the water allows more reproductive events. However, a more extensive canopy cover impedes achieving optimal reproductive temperatures. Species interactions within this community may be explained by temporal and spatial niche partitioning.
Autores: Fredy Palacino-Rodrígueza, Mariano Altamiranda-Saavedra, Diego Andrés Palacino and Andrea Carolina Penagos
Contacto: Mariano Altamiranda-Saavedra, marianoaltamiranda@elpoli.edu.co, 3113630417
191. Título
Geographic abundance patterns explained by niche centrality hypothesis in two Chagas disease vectors in Latin America
Presentado en: Plos One. ISSN: 1932-6203
Año: 2020 Mes: Noviembre
Resumen
Ecoepidemiological scenarios for Chagas disease transmission are complex, so vector control measures to decrease human–vector contact and prevent infection transmission are difficult to implement in all geographic contexts. This study assessed the geographic abundance patterns of two vector species of Chagas disease: Triatoma maculata (Erichson, 1848) and Rhodnius pallescens (Barber, 1932) in Latin America. We modeled their potential distribution using the maximum entropy algorithm implemented in Maxent and calculated distances to their niche centroid by fitting a minimum-volume ellipsoid. In addition, to determine which method would accurately explain geographic abundance patterns, we compared the correlation between population abundance and the distance to the ecological niche centroid (DNC) and between population abundance and Maxent environmental suitability. The potential distribution estimated for T. maculata showed that environmental suitability covers a large area, from Panama to Northern Brazil. R. pallescens showed a more restricted potential distribution, with environmental suitability covering mostly the coastal zone of Costa Rica and some areas in Nicaragua, Honduras, Belize and the Yucatán Peninsula in Mexico, northern Colombia, Acre, and Rondônia states in Brazil, as well as a small region of the western Brazilian Amazon. We found a negative slope in the relationship between population abundance and the DNC in both species. R. pallecens has a more extensive potential latitudinal range than previously reported, and the distribution model for T. maculata corroborates previous studies. In addition, population abundance increases according to the niche centroid proximity, indicating that population abundance is limited by the set of scenopoetic variables at coarser scales (non-interactive variables) used to determine the ecological niche. These findings might be used by public health agencies in Latin America to implement actions and support programs for disease prevention and vector control, identifying areas in which to expand entomological surveillance and maintain chemical control, in order to decrease human–vector contact.
Autores: Mariano Altamiranda-Saavedra, Luis Osorio-Olvera, Carlos Yañez-Arenas, Juan Carlos Marín-Ortiz, Gabriel Parra-Henao
Contacto: Mariano Altamiranda Saavedra, PhD en Biología, marianoaltamiranda@elpoli.edu.co, 3113630417
192. Título
Potential distribution of main malaria vector species in the endemic Colombian Pacific region
Presentado en: Tropical Medicine and International Health. ISSN: 1365-3156
Año: 2020 Mes: Julio
Resumen
Objective To assess the existing fundamental niche, potential distribution and degree of niche overlap for the three main Colombian malaria vectors Anopheles albimanus, Anopheles darlingi and Anopheles nuneztovari in the major malaria endemic Pacific region. methods We used models based on presence records and Normalised Difference Vegetation Index (NDVI) data, created using the maximum entropy algorithm. results The three vector species occupied heterogeneous environments, and their NDVI values differed. Anopheles albimanus had the largest niche amplitude and was distributed mainly on coastal areas. Environmentally suitable areas for An. albimanus and An. nuneztovari were the dry forest of inter-Andean Valleys in south-western Colombia, as confirmed for An. albimanus during model validation. There was a slight degree of niche overlap between An. darlingi and An. nuneztovari, and the species co- occurred in humid forests, predominantly in riparian zones of the San Juan and Atrato rivers. conclusion The information obtained may be used for the implementation of vector controlinterventions in selected priority areas to reduce malaria risk in this region while optimizing resources.
Autores: Yilmar Espinosa-Vélez, Mariano Altamiranda-Saavedra, Margarita M. Correa
Contacto: Mariano Altamiranda Saavedra, PhD en Biología, marianoaltamiranda@elpoli.edu.co, 3113630417
193. Título
Effect of El Niño Southern Oscillation cycle on the potential distribution of cutaneous leishmaniasis vector species in Colombia
Presentado en: PLOS NEGLECTED TROPICAL DISEASES. ISSN: 1935-2727
Año: 2020 Mes: Mayo
Resumen
Local anomalies in rainfall and temperature induced by El Niño and La Niña episodes could change the structure of the vector community. We aimed to estimate the effect of the El Niño–La Niña cycle in the potential distribution of cutaneous leishmaniasis (CL) vector species in Colombia and to compare the richness of the vectors with the occurrence of CL in the state of Norte de Santander. The potential distributions of four species were modeled using a MaxEnt algorithm for the following episodes: La Niña 2010–2011, Neutral 2012–2015 and El Niño 2015–2016. The relationship between the potential richness of the vectors and the occurrence of CL in Norte de Santander was evaluated with a log-binomial regression model. During the El Niño 2015–2016 episode, Lutzomyia ovallesi and Lutzomyia panamensis increased their distribution into environmentally suitable areas, and three vector species (Lutzomyia gomezi, Lutzomyia ovallesi and Lutzomyia panamensis) showed increases in the range of their altitudinal distribution. During the La Niña 2010–2011 episode, a reduction was observed in the area suitable for occupation by Lutzomyia gomezi and Lutzomyia spinicrassa. During the El Niño 2015–2016 episode, the occurrence of at least one CL case was related to a higher percentage of rural localities showing a richness of vectors = 4. The anomalies in rainfall and temperature induced by the episodes produced changes in the potential distribution of CL vectors in Colombia. In Norte de Santander, during Neutral 2012–2015 and El Niño 2015–2016 episodes, a higher probability of at least one CL case was related to a higher percentage of areas with a greater richness of vectors. The results help clarify the effect of the El Niño–La Niña cycle in the dynamics of CL in Colombia and emphasize the need to monitor climate variability to improve the prediction of new cases.
Autores: Mariano Altamiranda-Saavedra, Juan David Gutiérrez, Astrid Araque, Juan David Valencia-Mazo, Reinaldo Gutiérrez, Ruth A. Martínez-Vega
Contacto: Mariano Altamiranda Saavedra, PhD en Biología, marianoaltamiranda@elpoli.edu.co, 3113630417
194. Título
Percepción de cuidadores sobre un programa de acompañamiento a personas con discapacidad
Presentado en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1056 ISSN: 2256-1536 DOI https://doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1056
Año: 2020 Mes: Agosto
Resumen
En el siguiente artículo se analizan las percepciones que tienen los cuidadores sobre el programa de acompañamiento a personas con discapacidad del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Este estudio se realiza a través de un método de investigación que acoge elementos cualitativos y cuantitativos, con instrumentos de recolección de información como encuestas, entrevistas y redes semánticas naturales, las cuales soportan el análisis del trabajo. Dentro de los principales resultados, se identificó la importancia que tiene el componente valórico en el programa de atención a familias con discapacidad, al igual que elementos relacionados con el aprendizaje y el componente social. La discusión de los resultados se da a partir de tres categorías: el rol de la familia, el rol del profesional y las características de un modelo de atención para personas con discapacidad. El estudio concluye que un programa de atención para personas con discapacidad se debe centrar en un modelo basado en la familia.
Autores: Juan Paulo Marín Castaño Politécnico, Nicolás Antonio Sepúlveda Tamayo, Colombia, Paula Andrea Vélez Castañeda.
Contacto: Paula Andrea Vélez Castañeda, Maestría en educación, 3017689812, paulavelez@elpoli.edu.co
Capítulos en libro resultado de investigación
195. Título
Estudio del sentido sobre discapacidad en familias de personas con espina bífida
Presentado en: ISBN impreso: 978-958-52397-9-1
Año: 2020 Mes: Diciembre
Resumen
El objeto de estudio de la presente investigación se enmarcó en la comprensión del sentido sobre la discapacidad que tienen las familias de personas con espina bífida que asisten a los programas de la Fundación Mónica Uribe por Amor de Medellín. Teóricamente, el trabajo se fundamentó en el modelo biopsicosocial y modelo social de la discapacidad, en estudios y aportes conceptuales de organizaciones que trabajan con personas con discapacidad y en el Instituto Interamericano del Niño y del Adolescente, el cual da importancia a la familia como una organización de bienestar para sus miembros, y se amparó en un componente metodológico cualitativo comprensivo que incluye hallazgos a partir de entrevistas a profundidad sobre las experiencias familiares. Por lo tanto, se tuvo un alcance hermenéutico, pues se buscó la interpretación profunda del sentido de la discapacidad al interior de las familias. Como aporte del estudio, se pudo plantear que las concepciones de la discapacidad están determinadas por los depósitos históricos, las experiencias y percepciones de cada uno de los integrantes de la familia, lo cual puede variar según las condiciones económicas, sociales, educativas, laborales, religiosas, etc.
Autores: Juan Paulo Marín Castaño, Fredy Ferney Hoyos Giraldo, Iracema Abisambra Issa
Contacto: Juan Paulo Marín Castaño, Doctor en Ciencias de la Educación, Cel.: 3146703970, Email: juanmarin@elpoli.edu.co
196. Título
Efectos fisiológicos del ejercicio en adultos mayores con y sin discapacidad intelectual
Presentado en: Saberes producidos en torno a la discapacidad 978-958-52397-9-1
Año: 2020 Mes: Noviembre
Resumen
El ejercicio físico regular puede disminuir la progresión en la pérdida de la capacidad functional y el deterioro de la salud del adulto mayor. El modelo de envejecimiento activo ha demostrado su efectividad para promover la salud y la funcionalidad a través del aumento de los niveles de aptitud física (Correa et al., 2012).
La aptitud física se ha definido entonces como un estado de bienestar, con energía para poder participar en una gran variedad de actividades laborales, recreativas y cotidianas para hacer frente a las demandas establecidas por su entorno, sin cansarse en forma desmedida (Alvesetal., 2004). En el adulto mayor es necesario un cierto nivel de aptitud física, como un requisito previo para realizar los dos tipos de actividades propuestas y poder tener funcionamiento independiente y autocuidado (Peña et al., 2009). Adicionalmente, con la edad se presenta el deterioro no solo en la aptitud física, sino también de la capacidad cognitiva, así, las enfermedades neurodegenerativas pueden llegar a producir discapacidad, alteraciones en la calidad de vida e incrementos en los costos del cuidado de la salud (Hilgenkamp et al., 2010).
Autores: Elkin Eduardo Roldán Aguilar, Lina Marcela Valencia Bermúdez, Mariano Altamiranda Saavedra
Contacto: Mariano Altamiranda Saavedra, PhD en Biología, marianoaltamiranda@elpoli.edu.co, 3113630417
197. Título
Aproximación analítica del modelo curricular que sustenta el programa de licenciatura del politécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid
Presentado en: II Congreso Interinstitucional de Educación Aplicación, gestión y uso edificador del conocimiento. Redipe Capítulo New York, Estados Unidos. ISBN: 978-1-951198- 27-5
Año: 2020 Mes: Abril
Resumen
El libro II CIIE: Aplicación, gestión y uso edificador del conocimiento recoge resultados de investigaciones que impactan los sistemas educativos en el mundo, pues siendo producto de una editorial que pertenece a una red de investigadores, tiene el potencial de llegar a una gran cantidad de público interesado en los procesos formativos generados desde las instituciones u organizaciones que se interesan por una educación de calidad.
Los modelos curriculares que sustentan los programas profesionales de cualquier nivel se benefician profundamente de los ejercicios investigativos que los sustentan, dándole una mayor rigurosidad a los procesos formativos y por ende, posibilitan procesos de acreditación fiables y con alta prospectiva en la propuesta académica que promueven. Es así como el capítulo del libro da cuenta de esta contribución a los procesos de acreditación del programa en el momento en que se venía trabajando por lograr altos estándares en la formación de las nuevas generaciones de maestros para la sociedad, lo cual resulta de un ejercicio investigative que aporta elementos sustanciales para continuar con los procesos de mejoramiento continuo y de pertinencia del programa, al igual que elementos que promuevan la formación en profundidad en la disciplina específica en un contexto de flexibilidad curricular.
Convencidos de que las socializaciones de estos productos a través de publicaciones científicas de carácter investigativo pueden aportar, no sólo al logro de una certificación de tipo institucional, sino también a que en otros lares puedan servirse de esta experiencia para cualificar la formación de los maestros, fue así como se hizo el esfuerzo por incluir esta experiencia y resultados en un texto que puede servir de inspiración a procesos similares y continuar comprometidos con la gestión curricular en miras de lograr siempre formación de alta calidad para nuestros futuros maestros, Licenciados en educación.
Autores: Arturo de Jesús Madrigal Gil, Doris Elena Salazar H.
Contacto: Arturo de Jesús Madrigal Gil; Psicólogo & Doctor en Educación; ajmadrigal@elpoli.edu.co, tel.3197900ext400.
198. Título
La incertidumbre de estar en el aire en el bicicross, desde las voces de los practicantes en la pista de BMX Antonio Roldán Betancur.
Presentado en: Gestión y deporte. Estudios en Latinoamérica. ISBN: 978-607-437-527-5
Año: 2020 Mes: Octubre
Resumen
El libro Gestión y deporte. Estudios en Latinoamérica este libro aporta conocimiento sobre la situación de la gestión del deporte en Latinoamérica, y diferentes estudios que agregan valor a un sector vinculado con la salud y la calidad de vida de las personas. Este capítulo de libro hace parte de los resultados una investigación formativa inscrita en el sistema de investigación del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, del programa de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte. Pretende diseñar una propuesta metodológica para la enseñanza del bicicross. Convencidos de que la socialización de estos productos a través de publicaciones científicas de carácter investigativo puede aportar, no sólo a nivel institucional, sino también a que en otros países puedan servirse de esta experiencia para cualificar la formación de practicantes del BMX, además de maestros, padres y entrenadores involucrados en esta disciplina deportiva. Se hizo el esfuerzo por incluir esta experiencia y sus resultados en un texto que puede servir de inspiración a procesos con disciplinas deportivas similares que impliquen riesgo e incertidumbre y continuar comprometidos con la gestión curricular en miras de lograr siempre formación de alta calidad para nuestros futuros maestros, Licenciados en educación.
Autores: Valentina Carmona Castaño. Doris Elena Salazar Hernández
Contacto: Doris Elena Salazar Hernández, Doctoranda en Humanidades y Artes, Cel: 3136442132, dorissalazar@elpoli.edu.co
199. Título
Filosofía pragmática de John Dewey, elemento fundante de la pedagogía de la cooperación.
Presentado en: Educar para el desarrollo humano y de la vida. ISBN: 978-1-951198-29-9
Año: 2020 Mes: Mayo
Resumen
El libro de investigación: Educar para el desarrollo humano y de la vida: RIDECTEI 2020, publicado bajo el sello Editorial Redipe, New York en coedición con Universidad Complutense de Madrid y Universidad Autónoma de Madrid, recoge trabajos que derivan de procesos investigativos. Tiene el potencial de llegar a una gran cantidad de público interesado en los procesos pedagógicos generados desde las instituciones u organizaciones que se interesan por una educación de calidad.
La pedagogía de la cooperación es actualmente un modelo innovador de aprendizaje que se viene implementando y sistematizando en el programa de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte de la Institución. Este artículo sirve de acercamiento a la relación entre educación y psicología desde la filosofía pragmática de John Dewey, en tanto elemento fundante de la pedagogía de la cooperación desde la que se reconoce a John Dewey como uno de los principales promotores del uso de los grupos de aprendizaje cooperativo en su proyecto de método educativo. La cooperación sale de la esfera de la psicología y se interna en el aula como una aplicación de este valor social en la educación. Para Dewey, no existe una teoría del aprendizaje propiamente dicha, ya que para él la educación es un proceso inconsciente y continuo donde se forman las capacidades del individuo, estimulándolas, para que pueda hacer frente a las exigencias de las situaciones sociales que se le presenten. Esta concepción hace parte de su teoría sobre los hábitos que son considerados como la interacción entre la naturaleza humana y el medio social en que se desenvuelve el niño. Son la organización entre los medios, los instrumentos y la acción que les da vida. Los hábitos construyen, “no solo nuestros mundos sino nuestras propias concepciones de nosotros mismos y de nuestros poderes” (Bruner, 2000, p.12). Se espera que este escrito sirva como elemento reflexivo para la formación del maestro desde el reconocimiento del lugar de la pedagogía de la cooperación en sus prácticas lúdicas y pedagógicas.
Autores: Doris Elena Salazar Hernández
Contacto: Doris Elena Salazar Hernández, Doctoranda en Humanidades y Artes, Cel: 3136442132, dorissalazar@elpoli.edu.co
TIPO 3. Productos Resultados de Actividades de Apropiación Social del Conocimiento
Comunicación social del conocimiento
200. Título
Ponencia: Lo insospechado: Educación y pandemia. VI Conversatorio internacional, Pensarnos en y más allá de pandemias, Horizontes Humanos de Kalkan
Presentado en: VI conversatorio internacional "Pensarnos en y más allá de las pandemias". Universidad de Manizales, Horizontes Humanos del Kalkan
Año: 2020 Mes: Mayo
Resumen
“Lo insospechado en educación y pandemia”
Hablar de lo insospechado es enfrentarnos a un asunto que nadie se espera que pudiera pasar, que no se tenía ni la más leve sospecha que tuviéramos que vivir o sortear algo semejante como en este caso la pandemia del Coronavirus. Nadie se esperaba por ejemplo que ciudades que nunca duermen como las vegas, parís entre otras ciudades del mundo, estuvieran solitarias, donde las máquinas registradoras de dineros y capitales económicos tampoco dejaban de estar activas, tampoco esperábamos que los aeropuertos estuvieran vacíos, tampoco nos lo esperábamos y que las múltiples agendas institucionales, empresariales, profesionales y hasta domésticas tuvieran que cancelarse o posponerse mientras la esperanza les entregan una mirada que las saque de la sospecha del hacer o no hacer lo que allí esté en- listado, urgente, no urgente, con mucha gente, con poca gente.
Este asunto de lo insospechado, también nos pone a cuestionar las teorías en torno al origen del coronavirus y muchas de estas teorías pasan por el filtro de la pregunta si son conspirativas o no, si lo de Wuhan, en China, ¿fue un virus sembrado?, ¿si es una cepa creada desde la ingeniería?, si ¿es o no un arma biológica?, o si ¿fue un accidente?, o si ¿saltó o no de manera espontánea de la naturaleza? Todo, se ve envuelto en un cúmulo de sospechas en relación con su comienzo y da lugar a otra serie de preguntas motivadas por las declaraciones de quienes viven en el mundo de lo financiero, porque ellos tienen unas fauces bastantes grandes y desean tener el control de las economías del mundo, posiblemente haya intereses mezquinos en que una situación que nos lleva hasta este insospechado limite, aparezca en el concierto de la historia. Esto lo digo porque sabemos la permanente controversia que existe entre algunas potencias económicas, en la que viven en una disputa permanente por el poder económico mundial, y por lo que se le puede dar crédito a una eventual teoría de orden conspirativo. Sin embargo, todo sigue estando en el panorama de lo insospechado, el virus sigue desencadenando expectativas en torno a su proceso de expansión y sobre las consecuencias o efectos que este genere mientras se encuentran las formas de mitigación y lo que es aún más insospechado, todo lo que puede pasar una vez superado el confinamiento.
Cuantos van a aprovecharse de esta situación de esta realidad de esa necesidad del otro, o que tenga el otro, o de esa posibilidad que se tenga de engullirse al otro.
Autores: Bertha Aurora Muñoz Rodríguez
Contacto: Bertha Aurora Muñoz Rodríguez. Magister en Educación-Docencia. 3207273711. bamunozrelpoli.edu.co
201. Título
Flexibilización Curricular en el área de Educación Física
Presentado en: Saberes producidos en torno a la Discapacidad Editorial Divegráficas S.A.S. ISBN: 978-958-52397-9-1
Año: 2020 Mes: Diciembre
Resumen
El presente capitulo surge del proyecto adelantado en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid denominado: “sistematización del proceso de acompañamiento profesional a familias y cuidadores de personas con discapacidad mediante estudio de caso en el Semillero de Investigación del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid”, dentro del cual se analizaron los convenios adelantados y se encontró un convenio con el Cibercolegio de la Universidad Católica del Norte, donde se solicitaba el apoyo del programa de Licenciatura para abordar las clases de educación física con personas con movilidad reducida y ofrecerles espacios de movimiento y adquisición de estilos de vida saludable a los estudiantes del programa de Primaria Incluyente del Cibercolegio. En este proceso se identificaron varios elementos y conceptos importantes para definir y tener en cuenta.
- El primer elemento es la educación física, que de acuerdo con la Ley 181 de 1995, en su artículo 10, se entiende como “la disciplina científica cuyo objeto de estudio es la expresión corporal del hombre y la incidencia del movimiento en el desarrollo integral, en el mejoramiento de la salud y la calidad de vida de los individuos” (MEN, 1995, p. 3).
- El segundo concepto es la flexibilidad curricular definida como el proceso de intercomunicación disciplinaria orientado a facilitar la movilidad de los actores académicos, acelerar los flujos de comunicación, conectar el conocimiento con la acción y democratizar la regulación del trabajo académico (Pedroza, 2005, p. 12).
Un currículo flexible es aquel que mantiene los mismos objetivos generales para todos los estudiantes, pero da diferentes oportunidades de acceder a ellos, es decir, organiza su enseñanza desde la diversidad social, cultural y de estilos de aprendizaje de sus alumnos, tratando de dar a todos, la oportunidad de aprender. La flexibilización curricular para la inclusión de la población con discapacidad en el contexto educativo no se reduce a ajustar los contenidos y los objetivos, puesto que prima el derecho a la educación con equidad y se deben realizar los ajustes razonables para acceder a ellos (MEN, 2018, p. 23).
Autores: Nicolás Sepúlveda Tamayo, Luís Miguel Restrepo Uribe
Contacto: Nicolás Sepúlveda Tamayo, Magister en Educación, Estudiante Doctorado en Educación en la Línea de Atención a la diversidad y a la inclusión educativa. Celular 320 727 74 85, email nasepulveda@elpoli.edu.co
202. Título
Acompañamiento Interdisciplinar a padres de familia con hijos con discapacidad en tiempos de pandemia
Presentado en: III Congreso Internacional de Investigación e Innovación en Ciencias Económicas y Sociales. Traspasando fronteras para el desarrollo sostenible. Universidad de Carabobo. Venezuela.
Año: 2020 Mes: Noviembre
Resumen
La familia se entiende desde un modelo sistémico, como guía y eje de la persona con discapacidad, ya que cada uno de los integrantes dan soporte para que la discapacidad sea percibida de forma positiva, tanto por parte de la persona que la posee como de los demás miembros.
Las familias resaltan la importancia de instituciones que ayudan a orientar los procesos de atención a personas con discapacidad, específicamente el semillero de investigación en discapacidad SINDIS, el cual desempeña un papel orientador en la transmisión de conocimientos y comportamientos, que ayudan a las familias a re-pensarse cada día, son este tipo de instituciones las que contribuyen al procesamiento y producción de reservas de sentido de la discapacidad. Al respecto, Cárdenas y Gómez plantean que el trabajo interdisciplinar sumado al compromiso grupal e individual de los integrantes de la familia son indispensables para fortalecer la funcionalidad y salud familiar.
Se entienden las familias desde los resultados del estudio, como una comunidad organizada en la que se potencializa, desarrolla y estimula lo cognitivo, lo afectivo, lo físico, lo espiritual y lo social por medio del amor, el respeto, la comprensión, la tolerancia, sumándole pautas de conducta que son manifestados especialmente por las madres, las cuales van conformando un modelo para sus hijos, transmitiendo normas, valores y costumbres que contribuyen con la formación de la persona con discapacidad.
Atender a una persona dependiente de cuidado implica un importante esfuerzo por parte de su familia, porque son muchas horas al día, demasiados factores que atender: su entorno familiar, sus finanzas, su situación laboral, sus citas médicas, religiosas, son factores que no dan espera, es necesario contar con el apoyo de todos los que rodean a la persona cuidada, sus familiares, en gran parte de los casos, esta situación de acompañamiento no se da, es entonces donde se debe recurrir a otros espacios de ciudad, de encuentros de pares, de grupos, asociaciones, contar con el apoyo de profesionales, que permitan tener una visión amplia de la situación y se vislumbren mejores horizontes, ya que un ejercicio coordinado con las diferentes entidades involucradas en el desarrollo de los hijos se va a ver reflejado en la salud mental de sus padres, tutores y acompañantes.
Autores: Nicolás Sepúlveda Tamayo
Contacto: Nicolás Sepúlveda Tamayo, Magister en Educación, Estudiante Doctorado en Educación en la Línea de Atención a la diversidad y a la inclusión educativa. Celular 320 727 74 85, email nasepulveda@elpoli.edu.co
Circulación del conocimiento especializado
203. Título
Poder de las prácticas corporales en contexto formativo y comunitario en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Presentado en: II Congreso Internacional de Proyección Social “Proyección social como eje transformador de realidades y comunidades sostenibles”
Año: 2020 Mes: Noviembre
Resumen
La formación de maestros se constituye en un reto de singular importancia para las instituciones universitarias, sobre todo, porque se espera que con la transmisión y construcción de saberes, se pueda aportar a la transformación de los entornos sociales y culturales, así, como a los campos de actuación profesional. Es así, que robustecer las condiciones en las que se aprende, con visiones multidisciplinares en la voz de expertos, con la articulación de acciones formativas y de intervención en las comunidades, con la lectura de lo que pasa en la ciudad, el país y el mundo, donde el cuerpo y la educación tienen tantas respuestas que ofrecer, potenciando desde experiencias significativas el desarrollo de habilidades del pensamiento para aportar desde la investigación formativa, una mirada crítica a los desarrollos curriculares, fortaleciendo la incursión en las comunidades y territorios de una manera asertiva, oportuna y con pertinencia científica.
La articulación entre la universidad y la comunidad siempre será un asunto indeclinable, porque los saberes deben hacer una clara contribución para tener una sociedad más equitativa en términos de oportunidades y procurar así no solo el desarrollo humano, sino social y de las disciplinas científicas.
Saber leer las principales demandas sociales y culturales en donde la Educación Física, la recreación y el Deporte pueden contribuir a través de apuestas de carácter investigativo, fortalece no solo el despliegue formativo de los profesionales que se están formando, sino además, hace vinculante la universidad, la empresa, el estado en acciones conjuntas que se pueden desarrollar.
Es así, que generar consciencia de lo que es capaz de hacer la educación desde el cuerpo que se potencia multidisciplinarmente, es además de un reto, una responsabilidad social indeclinable de la Facultad de educación física, del Politécnico con la comunidad a todo nivel, estrechando los lazos fraternos que ofrece el saber entre las universidades, las instituciones estatales como el INDER, INDEPORTES, las secretarias de educación departamental y municipal quienes velan por el cumplimiento de las planes de desarrollo a todo nivel, en los que se expresan grandes retos para los profesionales de esta área y de otras que la complementan.
Autores: Berha Aurora Muñoz Rodríguez, Juan Paulo Marín Castaño
Contacto: Juan Paulo Marín Castaño, Doctor en Ciencias de la Educación, Celular: 3146703970. Email: juanmarin@elpoli.edu.co
204. Título
Caracterización de las condiciones de vida de cuidadores de personas con discapacidad dependientes de cuidado
Presentado en: III Congreso Internacional de Investigación e Innovación en Ciencias Económicas y Sociales “Traspasando Fronteras para Desarrollo Sostenible”
Año: 2020 Mes: Noviembre
Resumen
Se estudia la situación de personas con discapacidad con una mayor dependencia y que son atendidos por cuidadores sin retribución económica y sin respaldo para su dedicación, creando un exceso de responsabilidades que en muchos casos afecta la calidad de vida de los cuidadores quienes abandonan entre diversos asuntos, la participación social, viéndose obligados a renunciar al empleo con sus consecuencias económicas y paulatinamente renuncian al bienestar personal y al cuidado de su salud física, mental y social. El objetivo del estudio fue caracterizar las condiciones de vida de cuidadores de personas con discapacidad dependientes de cuidado. Se empleó una un enfoque metodológico desde el paradigma cuantitativo, bajo la modalidad de investigación no experimental o ex post facto. Dentro de los hallazgos encontrados se puede evidenciar que la condición de cuidador de una persona con discapacidad altera las condiciones de vida de la persona cuidadora, ya que componentes relacionados con la salud, la educación, la economía y el acceso a servicios públicos básicos se ven afectados, lo que afecta a la vez, la calidad de vida de las familias que tienen personas con discapacidad. El estudio permite concluir que es necesario que se generan transformaciones desde la política pública y desde las entidades gubernamentales para generar mayores posibilidades, tanto para las personas con discapacidad como para sus cuidadores y sus familias.
Palabras clave: Cuidador; Dependencia, Discapacidad.
Autores: Juan Paulo Marín Castaño
Contacto: Juan Paulo Marín Castaño, Doctor en Ciencias de la Educación, Cel: 3146703970, Email: juanmarin@elpoli.edu.co
205. Título
La capoeira como estrategia para el aprovechamiento del tiempo libre en estudiantes de la Facultad de Educación Física Recreación y Deportes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Presentado en: Primer encuentro virtual de semilleros de investigación en educación física, recreación y deportes
Año: 2020 Mes: Diciembre
Resumen
El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid es una Institución Universitaria del departamento de Antioquia, su oferta académica es muy amplia a nivel de educación superior con niveles como técnico, tecnológico y universitario; En este caso se hace referencia específicamente a la facultad de Educación Física, Recreación y Deportes ya que esta facultad es la encargada de brindar la oferta deportiva para toda la institución, siendo la responsable de que los estudiantes encuentren en ella un espacio donde puedan hacer uso de su tiempo libre; dentro de esta oferta deportiva se encuentran deportes reconocidos, como por ejemplo, futbol, futbol sala, baloncesto, voleibol, natación, taekwondo, karate, entre otros. Pero dentro de esta oferta deportiva se logra evidenciar que no ofrecen deportes alternativos o nuevas tendencias deportivas como, por ejemplo, el salto con doble cuerda, Slackline, Street Workout o capoeira, que permitan a los estudiantes explorar otras áreas deportivas y culturales que los lleve a un mejoramiento, mantenimiento y prevención del cuidado de la salud y sobre todo al aprovechamiento del tiempo libre. Por lo tanto la Capoeira se convierte en una posibilidad de aumentar las ofertas deportivas institucionales, que permitirá que la comunidad educativa pueda ocupar su tiempo libre en una actividad distinta como lo es en este caso la Capoeira, convirtiéndose en un espacio donde la población puede ocupar su tiempo libre sin tener la presión de una competencia de por medio, ayudando a que su desarrollo sea más a conciencia y tranquilo, permitiéndole enfocarse en aspectos más importantes como su propia evolución física y de habilidades impulsándolo a superarse cada vez más.
Gracias a la diversidad de contenidos que se desarrollan en esta práctica, se puede decir que la capoeira es una modalidad de lucha muy completa, pues en su ejecución se utilizan casi todos los músculos del cuerpo simultáneamente, y trae consigo muchos beneficios para la salud física y mental del participante, como por ejemplo, el mejoramiento de la resistencia cardio pulmonar, la flexibilidad, la fuerza, el ritmo, la coordinación, la tempo-espacialidad y a nivel cognitivo ayuda con el aprendizaje de un nuevo idioma portugués , al igual que mejora las relaciones sociales La capoeira combina elementos gimnásticos que permiten al participante desarrollar las capacidades anteriormente mencionadas por medio de posiciones animalescas y dancísticas con bases en movimientos africanos, en el aprendizaje de habilidades como rodar, reptar, brincar, desplazamientos según los ejes y planos de movimiento. Por ende, la Capoeira es importante para el mantenimiento físico y de salud de los practicantes, al igual que les ayuda a desarrollar todas las capacidades condicionales, a mejorar la motricidad, la psicomotricidad y la socio-motricidad. Entendiendo lo mencionado anteriormente, este trabajo busca demostrar que la práctica de las nuevas tendencias deportivas en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid son una necesidad para el aprovechamiento del tiempo libre de la comunidad educativa, por ello se ofrece la capoeira como una solución para esta necesidad encontrada.
Autores: Juan Paulo Marín Castaño
Contacto: Juan Paulo Marín Castaño, Doctor en Ciencias de la Educación, Cel.: 3146703970, Email: juanmarin@elpoli.edu.co
206. Título
Evaluación motriz de los niños y niñas de la básica primaria de una Institución Educativa del municipio de Guarne, Antioquia
Presentado en: Primer encuentro virtual de semilleros de investigación en educación física, recreación y deportes
Año: 2020 Mes: Diciembre
Resumen
El presente trabajo se enfoca en un ejercicio valorativo del área de educación física, recreación y deporte; específicamente sobre los contenidos de la motricidad y las habilidades motrices básicas, buscando contribuir en la elaboración de una propuesta de valoración motriz en las escuelas del departamento de Antioquia. Se profundiza en la habilidad motriz de manipulación para que posteriormente sea validada en los niños y niñas de la básica primaria de una de las instituciones del contexto municipal en Guarne, de modo que pueda servir como herramienta de diagnóstico y seguimiento en las prácticas pedagógicas y en la investigación educativa de los niños. Además, puede servir como elemento preventivo con la finalidad de lograr un conocimiento exhaustivo de la evolución del alumno y adecuar el proceso educativo al niño (Gil Madrona, 2004). La búsqueda de instrumentos de evaluación de la coordinación motriz no llega a ser un tema totalmente controlado y aceptado: “Ha sido preocupación constante de los evaluadores físicos elaborar pruebas para medir los diferentes grados de coordinación y los intentos han sido poco satisfactorios en la práctica por la complejidad del tema” (Díaz, 1998). Por el contrario otros instrumentos empleados, detallan otras capacidades como las físico motrices o las habilidades especializadas por algunas disciplinas deportivas, ya que como lo señala López (1999) al plantear que durante los últimos 30 años el tipo de evaluación más extendido se ha basado en la realización de test de rendimiento físico para el contenido de condición física, test de rendimiento motor para habilidades motrices o test ejecución técnica para el contenido de deportes; todos buscan la medición del rendimiento físico y motor, pero con escasa intencionalidad educativa. La abundancia de instrumentos de todo tipo elaborados y empleados para evaluar la condición física y la habilidad deportiva de los escolares es notable existiendo un olvido en el análisis de una función como es la coordinación, considerada por numerosos autores como la piedra angular de la competencia motriz y deportiva (Barnett, et al, 2016). Es así, como la problemática anterior da entender la necesidad de plantear para el área de educación física, una serie de objetivos y categorías, que den cuenta de las dificultades que se presentan por la falta de herramientas de valoración motriz.
Autores: Juan Paulo Marín Castaño
Contacto: Juan Paulo Marín Castaño, Doctor en Ciencias de la Educación, Cel.: 3146703970, Email: juanmarin@elpoli.edu.co
207. Título
Enfoque laboral en estudiantes de educación física de tres instituciones en Medellín
Presentado en: II Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores ScienceTubers
Año: 2020 Mes: Mayo
Resumen
El objeto de investigación fue analizar el enfoque laboral de estudiantes de educación física de universidades que ofrecen estos programas en la ciudad de Medellín: Universidad de Antioquia, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y Universidad Católica Luis Amigó. Los participantes del estudio fueron 306 estudiantes, 252 hombres y 54 mujeres. Estos estudiantes se clasificaron por rango de edades: 17 a 20 años: 119 estudiantes, 21 a 25 años: 150 estudiantes, 26 a 30 años: 20 estudiantes, 31 a 35 años: 7 estudiantes y 36 años en adelante: 10 estudiantes. Se empleó un diseño multimetódico, amparado en elementos cuantitativos (diseño no experimental) y cualitativos (estudio de caso). Las técnicas e instrumentos utilizados fueron la encuesta y los grupos focales. Los resultados demuestran que la proyección profesional se enfoca principalmente hacia el entrenamiento deportivo, ya que de los 306 estudiantes 237 seleccionaron esta opción, los otros campos con mejor acogida fueron: actividad física y salud (165 estudiantes), gestión y administración deportiva (160 estudiantes), y entrenamiento personalizado (157 estudiantes). Se concluye que ésta es una de las razones del auge de centros de acondicionamiento físico en la ciudad, lo que ha llevado a la masiva práctica de actividad física de los diferentes grupos poblacionales. Este trabajo tiene implicaciones académicas, se espera que las Instituciones de Educación Superior acojan los elementos propuestos y los tengan en cuenta en sus diseños curriculares y vinculen las necesidades del contexto, el mercado laboral y de los estudiantes.
Autores: Juan Paulo Marín Castaño
Contacto: Juan Paulo Marín Castaño, Doctor en Ciencias de la Educación, Cel.: 3146703970, Email: juanmarin@elpoli.edu.co
208. Título
Componentes conceptuales y prácticos sobre la iniciación y formación deportiva: una mirada para acoger y formar
Presentado en: VI Seminario virtual de los derechos de los niños y niñas. Que el deporte los forme no los deforme
Año: 2020 Mes: Abril
Resumen
Este trabajo tuvo como objeto conceptualizar elementos relacionados con la iniciación y la formación deportiva, de modo que ayude a los entrenadores a orientar los procesos formativos en los diferentes escenarios del campo del deporte; ya que fundamentar y vincular teóricamente las actividades prácticas, posibilitará mayor apropiación y sentido a las acciones que se realizan, en este caso, desde una mirada para acoger y formar.
Las unidades temáticas abordadas se organizaron alrededor de la iniciación y formación deportiva, la cual es más compleja de lo que parece y más aún si hace desde una mirada formativa, que es el fin del presente escrito. De manera general y siguiendo los planteamientos de Blázquez (1998) la iniciación y formación deportiva es un proceso en el cual un sujeto inicia el acercamiento con nuevas experiencias reglamentadas sobre una actividad deportiva, es decir, es la fase en que se comienza a aprender de manera precisa la práctica de uno o varios deportes.
En este sentido, se abordaron diferentes elementos y autores relacionados con la iniciación y formación deportiva (ver figura 1), a saber: sus características Blázquez (1998), sus fases Bañuelos (1992), sus factores y elementos Hernández (2019), sus orientaciones Abad (2010) y sus aportes al desarrollo del ser humano (Arias, 2008)
Autores: Juan Paulo Marín Castaño
Contacto: Juan Paulo Marín Castaño, Doctor en Ciencias de la Educación, Cel.: 3146703970, Email: juanmarin@elpoli.edu.co
209. Título
Concepciones sobre el proceso de educación superior en estudiantes de entrenamiento deportivo
Presentado en: VIII Encuentro de Investigadores y VI Encuentro de Semilleros de Investigación REDNICOL
Año: 2020 Mes: Octubre
Resumen
Este trabajo tiene como finalidad la indagación y comprensión de las concepciones sobre el proceso de educación superior que tienen los estudiantes de entrenamiento deportivo en Medellín. Es un estudio orientado a la investigación científica, ya que está enfocado a la reflexión y estudio desde las subjetividades y saber empírico de los estudiantes sobre su proceso formativo. El proyecto se sustenta desde un acercamiento multimetodológico de la investigación, amparado en componentes cualitativos y cuantitativos, particularmente se emplearon estudios de caso y elementos descriptivos. Como hallazgos relevantes se puede plantear que el proceso de educación para los estudiantes de entrenamiento deportivo se constituye a partir de representaciones relacionadas con el conocimiento, el aprendizaje, la investigación y cuestiones propias del saber disciplinar; también aparecen concepciones desde asuntos valóricos, tales como la responsabilidad, el respeto y la disciplina.
Autores: Juan Paulo Marín Castaño
Contacto: Juan Paulo Marín Castaño, Doctor en Ciencias de la Educación, Cel.: 3146703970, Email: juanmarin@elpoli.edu.co
210. Título
Evaluación motriz de los niños y niñas de la básica primaria de una Institución Educativa del municipio de Guarne Antioquia
Presentado en: IV Encuentro Regional de Semilleros y Grupos De Investigación Regional Costa Atlántica INNOVACIÓN, INDUSTRIA Y SOCIEDAD ACIET 2020
Año: 2020 Mes: Septiembre
Resumen
El proyecto titulado Evaluación motriz de los niños y niñas de la básica primaria de una Institución Educativa del municipio de Guarne Antioquia pretende beneficiar tanto el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños y niñas de 5 a 12 años de la institución educativa, como la calidad en la enseñanza que promueve la educación física, recreación y deportes. Además, se busca favorecer tanto a los docentes de la básica primaria, como a los docentes de la básica secundaria porque se benefician de esos procesos de enseñanza aprendizaje que se sustentan en las planeaciones de las clases de educación física, sin dejar de lado a otros actores como las instituciones educativas con su educación de calidad, a las escuelas de formación deportiva y al plan de desarrollo deportivo del municipio de Guarne. Consciente de la importancia que hoy tiene el desarrollo de las habilidades motrices básicas como estrategia para favorecer las competencias físico deportivas de los educandos; la propuesta de investigación pretende contribuir con el logro de los objetivos de Desarrollo sostenible, específicamente los numerales 3 (salud y bienestar) y 4 (educación de calidad). Dicho objetivo afirma qué: “Podemos concienciar a nuestra comunidad sobre la importancia de la buena salud y de un estilo de vida saludable, y podemos dar a conocer el derecho de todas las personas a acceder a unos servicios de salud de calidad”. Y asume también que: “Podemos actuar a través de las escuelas, clubes, equipos y organizaciones para promover una mejor salud para todos, especialmente para los más vulnerables, como las mujeres y los niños”. Así mismo, el objetivo 4 dice: “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”. Y objeta también que: “podemos alentar al sector privado a que invierta recursos en el desarrollo de centros educativos y en la elaboración de diferentes herramientas pedagógicas”. Objetivos de desarrollo sostenible (ODS)
Es importante decir que en los rastreos realizados a la fecha, no se han encontrado test que permitan identificar esas necesidades en el desarrollo físico y motriz de la población escolar. Es claro que la evaluación de la motricidad, permite el reconocimiento físico de los alumnos para emprender acciones conjuntas, donde las fuerzas personales, las habilidades y capacidades físicas, deben coordinarse, adecuarse y proyectarse en la búsqueda y alcance de objetivos propios de diferentes exigencias de la vida.
Autores: Juan Paulo Marín Castaño, Daniel Alejandro Mora
Contacto: Juan Paulo Marín Castaño, Doctor en Ciencias de la Educación, Cel.: 3146703970, Email: juanmarin@elpoli.edu.co
211. Título
Evaluación de las capacidades coordinativas en estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Kennedy, sede Carolina, en la ciudad de Medellín
Presentado en: IV Encuentro Regional de Semilleros y Grupos De Investigación Regional Costa Atlántica "INNOVACIÓN, INDUSTRIA Y SOCIEDAD" ACIET 2020
Año: 2020 Mes: Septiembre
Resumen
El presente trabajo “evaluación de las capacidades coordinativas en estudiantes del grado primero de la institución educativa Kennedy, sede Carolina, en la ciudad de Medellín” tuvo como objetivo determinar el estado la coordinación motriz en los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Kennedy, sede Carolina a través del test 3js.
Por tal motivo, es fundamental reconocer las cualidades motrices que tienen los estudiantes durante su crecimiento motor conforme a la edad, debido a que, por medio de estas, los estudiantes pueden interactuar consigo mismo y con su entorno, haciendo uso del autoconocimiento del cuerpo tanto a nivel físico como cognitivo.
A través de lo observado por los docentes en formación en sus prácticas profesionales, se evidenció que existen estudiantes con inconvenientes para coordinar sus destrezas dentro de las clases de educación física o de formación deportiva; todo esto se convierte en un tema con vacíos, en general, los niños y niñas, en muchos casos no reciben el pertinente trabajo de estimulación durante sus primeras etapas, dificultando la relación con su propio cuerpo, con el de sus compañeros y con el entorno, generado así frustraciones en sus desarrollos motores. Todo esto puede ser causado por la carencia que se encuentra en este momento en la Institución Educativa Kennedy, sede Carolina, la cual no tiene especialista en el área, sino que la asignatura la da cualquier docente de la institución Educativa.
Autores: Juan Paulo Marín Castaño, Pablo Jaramillo
Contacto: Juan Paulo Marín Castaño, Doctor en Ciencias de la Educación, Cel.: 3146703970, Email: juanmarin@elpoli.edu.co
212. Título
El juego como herramienta pedagógica que estimula las capacidades coordinativas de los estudiantes de básica primaria.
Presentado en: Primer Encuentro Virtual de Semilleros de Investigación en Educación Física, Recreación y Deportes. Universidad Popular del Cesar.
Año: 2020 Mes: Diciembre
Resumen
Las capacidades coordinativas son un tema que ha tomado fuerza debido a varias investigaciones que comprueban que los periodos sensibles de entrenamiento de estas capacidades se dan en los primeros años de vida. Un buen desarrollo de estas capacidades significa para los niños consolidar su rendimiento a nivel personal y social, es decir, les da a los estudiantes la capacidad de generar conciencia y seguridad de los movimientos que realiza para un fin determinado, ya sea en la participación de juegos, prácticas deportivas y demás actividades cotidianas dentro y fuera de la escuela. Con este proyecto se pretende Identificar la importancia que tiene el juego en el desarrollo de las capacidades coordinativas de ritmo, equilibrio y orientación desde la perspectiva de los practicantes de básica primaria del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo. Se pretende analizar a los sujetos objeto de estudio, los conceptos y definir unas variables, es decir, se quiere describir unas situaciones que son percibidas por practicantes de Educación Física que visionan desde su disciplina su propia perspectiva, y que gracias a eso se puede lograr determinar algunas propiedades y características que permitan recoger información, describirla y analizarla. Los resultados muestran que los practicantes del programa de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes reconocen la importancia de las capacidades coordinativas, y en su gran mayoría el uso del juego medio para el estímulo y desarrollo de las mismas con la población de básica primaria.
Autores: Sebastián Cardona Carrasquilla
Contacto: Doris Elena Salazar H, Doctoranda en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación, Cel: 3136442132, Tel: 3197900 ext 496, Correo: dorissalazar@elpoli.edu.co
213. Título
La incertidumbre de estar en el aire: sugerencias metodológicas para la enseñanza del Bicicross en la pista de BMX Antonio Roldán Betancur
Presentado en: Primer Encuentro Virtual de Semilleros de Investigación en Educación Física, Recreación y Deportes. Universidad Popular del Cesar.
Año: 2020 Mes: Diciembre
Resumen
La presente investigación surge a partir de la apreciación de una debilidad en el proceso formativo del bicicross, relativa a la metodología gestual repetitiva que, mediante un proceso de toma de conciencia de la emoción, el practicante del BMX pueda enfrentar la incertidumbre de estar en el aire. La revisión del material bibliográfico existente presenta estudios que dan cuenta de la importancia del conocimiento de las emociones, a nivel de la enseñanza educativa y la intervención psicológica (Martín & Caldera, 2011) de los niveles de ansiedad (Mora, 2016), además, se presentan propuestas didácticas de enseñanza para esta modalidad deportiva (Guevara, 2014). Los objetivos de la investigación buscaban identificar y caracterizar los temores de los diferentes agentes al momento de enfrentar la incertidumbre de estar en el aire y, de esta manera, determinar los elementos del control emocional requeridos en la técnica del salto; desde allí se plantearon sugerencias metodológicas para la formación deportiva orientada al control emocional de los practicantes de Bicicross. El diseño metodológico tiene un enfoque cualitativo, en cuyo desarrollo se presentan dos niveles: el exploratorio y el descriptivo (Hurtado, 2010). La población está constituida por los diferentes agentes (entrenador, padres de familia y practicantes) que actúan en un proceso formativo, en este caso, del bicicross. En la investigación se utilizaron instrumentos como son la observación estructurada no participante, el diario de campo, un grupo focal y encuestas a profundidad. El análisis de la información fue un proceso tendiente a la comprensión y descripción de las diferentes emociones que pueden experimentar los actores involucrados en el proceso formativo.
Autores: Valentina Carmona Castaño
Contacto: Doris Elena Salazar H, Doctoranda en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación, Cel: 3136442132, Tel: 3197900 ext 496, Correo: dorissalazar@elpoli.edu.co
214. Título
La gamificación como herramienta didáctica para la regulación de actitudes producidas por el juego competitivo en las y los estudiantes del grado quinto de la institución Monseñor Gerardo Valencia Cano Sede la Portada.
Presentado en: Primer Encuentro Virtual de Semilleros de Investigación en Educación Física, Recreación y Deportes. Universidad Popular del Cesar.
Año: 2020 Mes: Diciembre
Resumen
Desde la educación física la gamificación es concebida como una herramienta, teniendo en cuenta aspectos como la motivación, mayor compromiso de las y los estudiantes, incentivar el ánimo de superación y, lo más relevante, el aprendizaje, todo ello es importante para la intervención pedagógica y la adquisición de conocimientos, por ello, teniendo presente que la educación ha evolucionado principalmente desde el espacio y tiempo en el que se desarrolla, conllevando a cambiar sus métodos de enseñanza, asimismo, en un mundo tan globalizado como el actual, la verdadera importancia de utilizar otro tipo de tecnologías, medios u herramientas en diferentes escenarios sin perder la intencionalidad formativa y educativa. El presente proyecto abordara la influencia de una metodología gamificada aplicada en la educación física sobre la regulación de actitudes que produce el juego competitivo en los educandos del grado quinto de básica primaria. Es una investigación de corte cualitativo, la cual pretende describir el comportamiento que reflejan los estudiantes al momento de aplicar dichos juegos competitivos y cómo estos gestionan sus emociones. Con este ejercicio investigativo se pretende generar metodologías de enseñanza gamificada que permita la apropiación de la competencia como un elemento natural del juego, aprendiendo a asumir la derrota y manejar la victoria de manera controlada en las diferentes actividades las cuales impliquen una competencia con sus pares. Por medio de la metodología gamificada se pretende que los estudiantes aprendan a manejar sus emociones y estén capacitados para enfrentar los acontecimientos que se les puede presentar en su vida personal, social y académica. Se espera que los resultados reflejen una formación más allá de los contenidos intelectuales, formando valores y comportamientos beneficiosos para el individuo y sus compañeros, como lo son empatía, tolerancia, respeto y comprensión. De esta manera los estudiantes manifiestan un mayor nivel de autoconocimiento, que le permite tener una autorregulación en situaciones complejas y lograr expresar su sentir de manera sana.
Autores: Federico Gallero Ruiz, Juan Pablo Osorio Chavarriaga y Juan Esteban Salcedo Galeano
Contacto: Doris Elena Salazar H, Doctoranda en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación, Cel: 3136442132, Tel: 3197900 ext 496, Correo: dorissalazar@elpoli.edu.co
215. Título
Sistematización de la implementación de los juegos tradicionales desde la virtualidad en la práctica pedagógica con el grado séptimo de la Institución Educativa Progresar 2020-2
Presentado en: Primer Encuentro Virtual de Semilleros de Investigación en Educación Física, Recreación y Deportes. Universidad Popular del Cesar.
Año: 2020 Mes: Diciembre.
Resumen
La institución educativa Progresar como las demás y el mundo en general se vio en la necesidad de cambiar las rutinas diarias por el hecho de la pandemia, donde fue necesario repensar las actividades de todas las áreas, partiendo de esta base se postula la idea de los juegos tradicionales como una herramienta didáctica fundamental para el desarrollo y consecución de los objetivos de la clase de educación física, recreación y deportes. Además de buscar que los estudiantes creen, jueguen y se diviertan, dando paso también a la consecución del desarrollo social, cognitivo y físico. Este proyecto va de la mano con la idea de apostarle a la recuperación de los juegos tradicionales que han pasado de generación en generación. Se planteó como objetivo general el de sistematizar la implementación de la propuesta de juegos tradicionales durante la clase de Educación Física, Recreación y Deportes, llevada a cabo de manera virtual, en la práctica pedagógica, con el grado séptimo de la Institución Educativa Progresar, durante el periodo 2020-2. Esta sistematización es de enfoque cualitativo. Durante las sesiones de clase se recogen las experiencias a través de las voces de los estudiantes y sus familias. Se espera que esta experiencia de sistematización sirva de referente y aporte para que se implemente en otros contextos, para afrontar esta época de pandemia.
Autores: Mateo Gallego Palacio.
Contacto: Doris Elena Salazar H, Doctoranda en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación, Cel: 3136442132, Tel: 3197900 ext 496, Correo: dorissalazar@elpoli.edu.co
216. Título
Resignificando los saberes lúdicos ancestrales en la comunidad indígena de San Lorenzo para fortalecer la identidad.
Presentado en: Primer Encuentro Virtual de Semilleros de Investigación en Educación Física, Recreación y Deportes. Universidad Popular del Cesar
Año: 2020 Mes: Diciembre
Resumen
Este proyecto se viene desarrollando desde Investiguemos y Juguemos, Semillero de Lúdica y Saber, articulados con el semillero de Cultura Ambiental, el cual es coordinado por el profesor Edilgardo Loaiza quien viene adelantando un macroproyecto con la comunidad Indígena de San Lorenzo. El mes de marzo del 2020, se pudo realizar un primer acercamiento a la comunidad. Con este proyecto se pretende la recuperación de los saberes lúdicos ancestrales de la comunidad indígena de San Lorenzo del municipio de Riosucio-Caldas con el fin de visibilizarlos y fortalecer aspectos de su identidad que en algún momento estuvieron presentes en la historia, la cultura, y las tradiciones; y hoy en día se han visto desplazados por las alternativas que propone el mundo actual. Se reconoce en los saberes lúdicos elementos potenciales para contribuir en la formación de los individuos desde el ser, el saber, el hacer y el aprender a convivir con los otros. La metodología a emplear es de enfoque cualitativo lo que posibilitará desde las voces de los actores de la comunidad conocer gustos, preferencias, historias, costumbres, tradiciones, cultura y organización, traducidos en saberes lúdicos. Desde estás herramientas se espera incorporar los saberes lúdicos como elementos que posibilitan el fortalecimiento de la identidad, el proceso de socialización e interacción.
Autores: Henry Jaramillo Echavarría y Juan Esteban Restrepo Arango
Contacto: Doris Elena Salazar H, Doctoranda en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación, Cel: 3136442132, Tel: 3197900 ext 496, Correo: dorissalazar@elpoli.edu.co
217. Título
Por el derecho del niño a jugar: juegotecas en casa.
Presentado en: Primer Encuentro Virtual de Semilleros de Investigación en Educación Física, Recreación y Deportes. Universidad Popular del Cesar.
Año: 2020 Mes: Diciembre.
Resumen
Desde el semillero de Lúdica y Saber se ha venido desarrollando un proyecto de extensión en juegotecas integrales para padres e hijos de la escuela de iniciación deportiva del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. En el que los estudiantes de la licenciatura en educación física recreación y deportes llevan a cabo microprácticas los días sábados, desde las asignaturas expresiones lúdicas en preescolar y expresiones lúdicas en primaria, del área de lúdica. La situación de la pandemia llevo a replantear ¿cómo continuar con las microprácticas de las juegotecas integrales y las juegotecas desde las dimensiones del desarrollo, para los niños en edad escolar y en primera infancia?, ¿De qué otras formas se puede continuar legitimando el derecho del niño a jugar? Ante estos interrogantes, se plantea la posibilidad de continuar el proyecto de juegotecas desde la virtualidad y desde el hogar de cada niño. La pregunta que nos hacemos es si, ¿las juegotecas en casa si posibilitan esos espacios donde el niño es el protagonista del juego y se favorece su desarrollo de manera armónica e integral? Consideramos que el fenómeno de la pandemia no puede ser una excusa para dejar de lado este proyecto cuyo espíritu es el derecho fundamental del niño a jugar. Se pensó en continuar con el proyecto denominándolo: Por el derecho del niño a jugar: juegotecas en casa. Se espera con este que las familias se apropien de esta estrategia para seguir jugando en casa aprovechando cada uno de los espacios y de los recursos con los que cuentan.
Autores: Luciano Jaramillo Muñoz, Javier Lizarazo y Andrés Sánchez Echeverri
Contacto: Doris Elena Salazar H, Doctoranda en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación, Cel: 3136442132, Tel: 3197900 ext 496, Correo: dorissalazar@elpoli.edu.co.
218. Título
¿A dónde me lleva ir por doquier? - Narrativas de experiencias en el ámbito del Parkour.
Presentado en: Primer Encuentro Virtual de Semilleros de Investigación en Educación Física, Recreación y Deportes. Universidad Popular del Cesar.
Año: 2020 Mes: Diciembre.
Resumen
Dentro de las nuevas tendencias deportivas y culturales que giran en torno a la educación física en Medellín, se resalta en esta investigación el Parkour, una manifestación de origen Francés y con gran apoyo de George Hébert, quien propone unos principios físicos y morales a los individuos; generando así una totalidad y pluralidad de transformaciones. Esta práctica se ha propagado por todo el mundo, en gran medida por películas y medios de comunicación. La perspectiva que le dan sus practicantes depende de múltiples factores, entre ellos: El personal y sociocultural. Por eso, el objetivo de esta investigación es mirar el proceso de transformación que sufren cuatro líderes o “Traceurs” en esta ciudad. Para complementar esa idea anterior se realizó una contextualización con la intención de fortalecer y nutrir estos argumentos. El proyecto es una investigación cualitativa, con un enfoque hermenéutico, en el cual se utilizara un análisis de contenidos. El análisis de contenido es un conjunto de técnicas de interpretación de textos, discursos e historias que, comprendidos adecuadamente, nos abrirá las puertas al conocimiento de diversos aspectos del fenómeno que no se ven a simple vista. A su vez, la narrativa como método y la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de información, brindaran unos datos objetivos y sólidos para la investigación. Se espera dentro de los resultados obtener una información sólida para interpretar las transformaciones de los practicantes de Parkour, desde los datos de los líderes. Así mismo, se espera identificar la “alteralidad” desde la óptica de Jorge Larrosa.
Autores: Andrés Mora Pérez
Contacto: Doris Elena Salazar H, Doctoranda en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación, Cel: 3136442132, Tel: 3197900 ext 496, Correo: dorissalazar@elpoli.edu.co
219. Título
Desarrollo de las habilidades sociales: Una propuesta desde el área de educación física, recreación y deporte. Colegio Cooperativo Sim.ón Bolívar, estudiantes de grados 10 y 11
Presentado en: Primer Encuentro Virtual de Semilleros de Investigación en Educación Física, Recreación y Deportes. Universidad Popular del Cesar.
Año: 2020 Mes: Diciembre.
Resumen
El proyecto de investigación “Desarrollo de las habilidades sociales: Una propuesta desde el área de educación física, recreación y deporte, pretende ser una herramienta de trabajo para estructurar una propuesta de intervención que favorezca el desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes de los grados 10 y 11 del colegio cooperativo Simón Bolívar, como una posibilidad de crecimiento personal y social dentro del espacio escolar y aportar al objetivo planteado en la filosofía institucional de llevar a cabo una formación integra que propenda por las cualidades humanas de los educandos. Todo ello aprovechando las posibilidades que ofrece el área de educación física, recreación y deporte. La propuesta se formula por medio de un diagnóstico de una situación problema que se evidencia en la institución, la cual con base en una indagación teórica se busca que se pueda aportar en el desarrollo de las habilidades sociales. El desarrollo del proyecto se abordará desde un enfoque cualitativo ya que permite dar cuenta del proceso de formación del Colegio Cooperativo Simón Bolívar, sus intencionalidades para el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes. Se espera que esta propuesta de intervención sirva de referente a otras instituciones y cualifique las prácticas de los que intervienen en ella.
Autores: Sergio Daniel Sánchez Franco
Contacto: Doris Elena Salazar H, Doctoranda en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación, Cel: 3136442132, Tel: 3197900 ext 496, Correo: dorissalazar@elpoli.edu.co.
220. Título
Ponencia: Juegos tradicionales para el encuentro en familia
Presentado en: I Encuentro virtual académico de Juegos Tradicionales y Juegos Indígenas. Universidad CESMAG, San Juan de Pasto
Año: 2020 Mes: Agosto
Resumen
Los juegos tradicionales no pueden ser considerados como antecedentes de los juegos cooperativos al cien por cien, sin embargo, diferentes estudios con comunidades primitivas y de otras culturas han evidenciado la presencia de la cooperación en los juegos tradicionales y en las formas de relacionarse y de celebrar la vida.
Desde nuestra experiencia como docentes afirmamos que los juegos tradicionales son una alternativa de gran valor para fortalecer los lazos familiares. Con esta ponencia se pretende compartir experiencias con nuestros estudiantes desde las asignaturas Expresiones Lúdicas en Preescolar, Expresiones Lúdicas en Primaria y Motricidad en Preescolar con la intencionalidad de que los asistentes, en la medida de sus intereses, las apropien ya sea en sus prácticas pedagógicas o en familia.
Autores: Marleny del Socorro Silva, Rosa Bibiana Giraldo, Giovanni Armando Ortiz A, Doris Elena Salazar H.
Contacto: Doris Elena Salazar Hernández, Doctoranda en Humanidades y Artes, Cel: 3136442132, dorissalazar@elpoli.edu.co
221. Título
Simposio redescubrir el juego en tiempos del COVID-19. INDER
Presentado en: INDER
Año: 2020 Mes: Julio
Resumen
El INDER Alcaldía de Medellín convocó a líderes comunitarios, estudiantes y profesionales de Educación Física, Deporte, Recreación y áreas afines a participar de un espacio pensado con la intención de re descubrir el juego en tiempos de covid 19.
Desde Investiguemos y juguemos Semillero de Lúdica y Saber se hizo presencia con la socialización de experiencias por parte de las profesoras del área de Lúdica con las ponencias: Juegos estacionarios de piso y de pared, una propuesta lúdica pedagógica par espacios reducidos. Rosa Elena Pérez A.
Experiencias del juego familiar en tiempos de confinamiento. Deisy Astrid Torres P. La juegoteca, dispositivo lúdico para jugar en casa. Doris Elena Salazar H.
Experiencias lúdicas en preescolar. Marleny del Socorro Silva Experiencias lúdicas en básica primaria. Rosa Bibiana Giraldo.
Autores: Rosa Elena Pérez A., Deisy Astrid Torres P., Doris Elena Salazar H., Marleny del Socorro Silva, Rosa Bibiana Giraldo
Contacto: Doris Elena Salazar Hernández, Doctoranda en Humanidades y Artes, Cel: 3136442132, dorissalazar@elpoli.edu.co
222. Título
I Encuentro virtual académico de Juegos Tradicionales y Juegos Indígenas
Presentado en: Universidad CESMAG, San Juan de Pasto
Año: 2020 Mes: Agosto
Resumen
Los juegos tradicionales no pueden ser considerados como antecedentes de los juegos cooperativos al cien por cien, sin embargo, diferentes estudios con comunidades primitivas y de otras culturas han evidenciado la presencia de la cooperación en los juegos tradicionales y en las formas de relacionarse y de celebrar la vida.
Desde nuestra experiencia como docentes afirmamos que los juegos tradicionales son una alternativa de gran valor para fortalecer los lazos familiares. Con esta ponencia se pretende compartir experiencias con nuestros estudiantes desde las asignaturas Expresiones Lúdicas en Preescolar, Expresiones Lúdicas en Primaria y Motricidad en Preescolar con la intencionalidad de que los asistentes, en la medida de sus intereses, las apropien ya sea en sus prácticas pedagógicas o en familia.
Autores: Marleny del Socorro Silva, Rosa Bibiana Giraldo, Giovanni Armando Ortiz A., Doris Elena Salazar H.
Contacto: Doris Elena Salazar Hernández, Doctoranda en Humanidades y Artes, Cel: 3136442132, dorissalazar@elpoli.edu.co
223. Título
El juego tradicional para jugar en familia
Presentado en: X Seminario Internacional Juegos Recreativos Tradicionales de la Calle "Jugando para cuidar la vida"
Año: 2020 Mes: Septiembre
Resumen
Los Juegos Recreativos Tradicionales de la Calle, son una fiesta lúdica alrededor del juego tradicional que se celebra en el municipio de Caldas (Antioquia) desde hace 38 años. Manifestación lúdico-pedagógica que nació como una estrategia de concientización social y como posibilidad divertida para mantener la tradición recreativa en los participantes. La versión para el año 2020 se realizó en medio de la contingencia sanitaria provocada por el Covid 19, se pretendió encontrar otras formas para jugar acogiendo las normas de bioseguridad. El evento se realizó bajo el slogan “Jugando para cuidar la vida” La ponencia “El juego tradicional para jugar en familia” se trató de un relato de experiencia desde las voces de dos docentes del área de Lúdica y un estudiante de La Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes de la Institución, quien por la situación de la pandemia tuvo la clase de la asignatura de Expresiones Lúdicas en Primaria, la cual fue necesario adecuar para continuar viviendo el juego desde la virtualidad.
Autores: Marleny Del Socorro Silva, John Fernando Holguín Urrego, Doris Elena Salazar Hernández
Contacto: Doris Elena Salazar Hernández, Doctoranda en Humanidades y Artes, Cel: 3136442132, dorissalazar@elpoli.edu.co
224. Título
¿A dónde me lleva ir por doquier? Narrativas de experiencias en el ámbito del Parkour
Presentado en: IV Encuentro Regional de Semilleros y Grupos de Investigación Regional Costa Atlántica
Año: 2020 Mes: Septiembre
Resumen
El proyecto busca en su medida fortalecer los procesos pedagógicos de la Licenciatura en Educación Básica, con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes desde las transformaciones que se da en cuatro practicantes de Parkour de la ciudad de Medellín, visto, desde el foco de Jorge Larrosa, Michel Foucault y otros autores.
Se realizó una contextualización que permite mirar en una línea del tiempo una parte de la filosofía y como en otros espacios y/o escenarios se apropiaron del “arte del desplazamiento”. Por consiguiente, se refuerza la afirmación anterior con un marco de teórico, donde se abarcan autores como Michel Foucault, quien permite recoger y dar pistas para interpretar esas transformaciones, así mismo, ponerla en una dimensión social, e identificar hasta donde ha llevado a algunos practicantes la realización de esta disciplina.
Autores: Andrés Mora Pérez
Contacto: Doris Elena Salazar Hernández, Doctoranda en Humanidades y Artes, Cel: 3136442132, dorissalazar@elpoli.edu.co
225. Título
Resignificando los saberes lúdicos ancestrales en la comunidad indígena de San Lorenzo para fortalecer la identidad.
Presentado en: IV Encuentro Regional de Semilleros y Grupos de Investigación Regional Costa Atlántica
Año: 2020 Mes: Septiembre
Resumen
Como integrantes del semillero de investigación de Lúdica y saber tuvimos la oportunidad de realizar un acercamiento al resguardo indígena de San Lorenzo, con el fin de hacer parte de un proyecto macro que se está adelantando desde el Politécnico. Esta visita nos permitió vivir experiencias desde la espiritualidad, las costumbres, las creencias y los valores propios de la comunidad. Al participar de las mesas de trabajo se pudo realizar un diagnóstico inicial sobre los saberes lúdicos ancestrales desde las intervenciones de los mayores, fue un sentir generalizado el deseo de encaminar acciones para recuperar los saberes de la comunidad específicamente desde las actividades lúdicas y recreativas. Desde sus voces expresaron que actualmente, en las Instituciones educativas los docentes no tienen conocimiento de los juegos ancestrales propios de la comunidad, al igual que los adultos, son pocos los que trasmiten los saberes lúdicos propios de su cultura. Ellos afirman que esto representa un gran riesgo para la conservación de las tradiciones y expresiones lúdicas que durante muchos años han sido parte de la identidad de su comunidad. Por lo anterior es de vital importancia diseñar estrategias para resignificar las costumbres, los juegos y las actividades lúdicas presentes en la memoria de los adultos de la comunidad, para resaltar de esta manera su importancia en el proceso de desarrollo y formación de los individuos de la comunidad, como también en el desarrollo de las relaciones interpersonales. Teniendo en cuenta el desconocimiento de los saberes propios de la comunidad por parte de algunos adultos, líderes y docentes para la transmisión de estos saberes lúdicos en la comunidad, adquiere gran importancia la sistematización de estos para transferir de la memoria de los adultos a las nuevas y actuales generaciones.
Autores: Henry Jaramillo Echavarría, Juan Esteban Restrepo Arango
Contacto: Doris Elena Salazar Hernández, Doctoranda en Humanidades y Artes, Cel: 3136442132, dorissalazar@elpoli.edu.co
226. Título
El juego como herramienta pedagógica que estimula las capacidades coordinativas de los estudiantes de básica primaria
Presentado en: IV Encuentro Regional de Semilleros y Grupos de Investigación Regional Costa Atlántica
Año: 2020 Mes: Septiembre
Resumen
El buen desarrollo de las capacidades coordinativas se ha convertido en un tema de valor en la actualidad, sobre todo por los beneficios a los que conlleva a nivel deportivo sin dejar de lado la importancia que adquiere en la escuela como el lugar más apropiado para que los estudiantes desarrollen todas sus capacidades a través de la expresión y el juego, de modo que se diversifiquen al máximo las experiencias motrices y se les brinde la posibilidad de ser aprovechadas.
Los beneficiarios directos de este proyecto son los docentes de Educación Física y entrenadores de iniciación deportiva, pues a partir de este se pueden apropiar de juegos como herramienta pedagógica para el desarrollo de las capacidades coordinativas, las cuales pueden ser aplicadas a la población de básica primaria. Los beneficiarios indirectos de la ejecución del proyecto son los estudiantes de básica primaria de las instituciones educativas que cuentan con practicantes en Educación Física del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
Autores: Sebastián Cardona Carrasquilla
Contacto: Doris Elena Salazar Hernández, Doctoranda en Humanidades y Artes, Cel: 3136442132, dorissalazar@elpoli.edu.co.
227. Título
Sistematización de la experiencia; La Juegoteca como dispositivo lúdico y didáctico. Una propuesta para dinamizar las prácticas pedagógicas en preescolar
Presentado en: IV Encuentro Regional de Semilleros y Grupos de Investigación Regional Costa Atlántica
Año: 2020 Mes: Septiembre
Resumen
El objetivo de esta ponencia es el de socializar los resultados del proyecto de Juegotecas para las dimensiones de desarrollo que se ha venido implementando con los niños de la Escuela de Iniciación Deportiva del Politécnico y sus familias, el cual hace parte del Proyecto de Extensión Solidaria en Juegotecas Integrales para Padres e Hijos de la Institución. El objetivo general del proyecto es el de sistematizar las experiencias de juegotecas diseñadas e implementadas por los estudiantes de la asignatura expresiones lúdicas en preescolar, durante el periodo 2019-1 y 2019-2. Cada sábado se registraron desde las voces de los padres y de los niños sus percepciones frente a las juegotecas, a los padres de familia se les aplicó una encuesta con el fin de conocer acerca de su sentir frente al juego. Además se realizaron registros fotográficos y pequeños videos de las experiencias vividas en las juegotecas. Esta sistematización permitió reconocer el valor de las juegotecas para el desarrollo integral de los niños y la cohesión con sus familias y cuidadores.
Autores: Lindelian Gallego
Contacto: Doris Elena Salazar Hernández, Doctoranda en Humanidades y Artes, Cel: 3136442132, dorissalazar@elpoli.edu.co
TIPO 4. Productos de Actividades Relacionadas con la Formación del Recurso Humano para la CTel
Dirección de trabajo de grado de pregrado
228. Título
Evaluación de las capacidades coordinativas en estudiantes del grado primero de la institución educativa Kennedy, sede carolina, en la ciudad de Medellín
Presentado en: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Año: 2020 Mes: Julio
Resumen
El presente trabajo de grado tiene como objetivo determinar el estado la coordinación motriz en una muestra de 34 estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Kennedy, sede Carolina. Para esta investigación se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo- descriptivo con diseño de corte transversal, los datos de esta fueron recolectados mediante el test de coordinación motriz 3js, el cual fue realizado en una sola toma y de forma individual. Esta propuesta surgió después de una observación durante las clases de educación física donde a los estudiantes se les dificultaba realizar eficazmente diferentes actividades de clase como lo era saltos, desplazamientos, lanzamientos; además se evidenció que los niños y niñas presentan niveles bajos en las pruebas, mostrando mayores dificultades en la manipulación de objetos, tanto de forma estática como en movimiento, de este modo, se puede inferir que esto se debe a que la institución educativa en esta jornada no cuenta con un docente de educación física asignado que realice este tipo de actividades, donde los alumnos puedan desarrollar sus habilidades motrices básicas pues las encargadas de ejecutar la clase son las directoras de grupo las cuales no cuentan con el conocimiento y formación profesional necesaria.
Autores: Juan Paulo Marín Castaño, Pablo Jaramillo Mira, Gustavo Alejandro Estrada Rúa, Daniel Fernando Bolívar Díaz
Contacto: Juan Paulo Marín Castaño, Doctor en Ciencias de la Educación, Cel.: 3146703970, Email: juanmarin@elpoli.edu.co
229. Título
La educación física como estrategia de inclusión en personas con discapacidad cognitiva
Presentado en: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Año: 2020 Mes: Julio
Resumen
El presente trabajo de investigación pretendió determinar los aportes de la educación física como estrategia de inclusión en personas con discapacidad cognitiva, las cuáles han sido discriminadas y rechazadas por la sociedad en el campo de la educación, además se pretendió generar estrategias que ayuden para que se dé una inclusión en las clases de educación física, en donde la participación de las personas con discapacidad se de manera activa. El proceso de investigación se orientó bajo un enfoque hermenéutica con análisis cualitativo y cuantitativo, dado que se buscó inicialmente identificar y posteriormente entender cómo la educación física influye en la inclusión y el desarrollo motor de los alumnos con discapacidad cognitiva de los centros de unidad de atención integral del municipio de la Estrella.
El trabajo permite plantear que la inclusión de personas con discapacidad cognitiva a través de las clases de educación física es un elemento central e importante, por tanto, el área de educación física se convierte en una oportunidad para que las personas con discapacidad tengan acceso a diferentes escenarios deportivos y por ende a actividades lúdicas recreativas que les permite el desarrollo de sus habilidades motrices.
Autores: Juan Paulo Marín Castaño, María Patricia Cano Ortiz
Contacto: Juan Paulo Marín Castaño, Doctor en Ciencias de la Educación, Cel.: 3146703970, Email: juanmarin@elpoli.edu.co
230. Título
La capoeira como estrategia para el aprovechamiento del tiempo libre
Presentado en: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Año: 2020 Mes: Diciembre
Resumen
Históricamente en el contexto universitario el tiempo libre ha sido empleado con deportes tradicionales, reduciendo la posibilidad de que otras alternativas incursionen en este contexto educativo; esta investigación tuvo como objetivo establecer si la práctica de la capoeira es una estrategia para el aprovechamiento del tiempo libre en los estudiantes de la Facultad de Educación física, recreación y deporte, para eso se utilizó un diseño metodológico cuantitativo descriptivo, dentro de los resultados más importantes se evidenció que la capoeira como nueva tendencia deportiva se instaura como una estrategia para el aprovechamiento del tiempo de libre de los estudiantes de la facultad de educación física recreación y deportes, se pudo concluir que en esta facultad un porcentaje alto de estudiantes no conocen que son las nuevas tendencias deportivas influyendo en su quehacer profesional a su vez se determinó que los estudiantes quisieran tener un espacio dentro del campus universitario en el cual puedan practicar capoeira y conocer estas nuevas modalidades deportivas.
Autores: Juan Paulo Marín Castaño, Yurani Alejandra Galvis Giraldo
Contacto: Juan Paulo Marín Castaño, Doctor en Ciencias de la Educación, Cel.: 3146703970, Email: juanmarin@elpoli.edu.co
231. Título
Evaluación De Habilidades Motrices Básicas En Niños De 5 A 12 Años De Edad Del Club Deportivo Belén Soccer De La Ciudad De Medellín
Presentado en: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Año: 2020 Mes: Diciembre
Resumen
El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar las habilidades motrices básicas de los niños de 5 a 12 años del Club Deportivo Belén Soccer del municipio de Medellín. Se trabajó con un enfoque de medición cuantitativo y un tipo de estudio descriptivo pues se buscó especificar el estado actual de desarrollo de las habilidades motrices mencionadas, es decir, únicamente se pretendió medir de manera independiente cada una de las 16 pruebas motrices que componen el test con el que se hizo posible la recolección de información. Se hizo un rastreo riguroso de antecedentes bibliográficos a nivel internacional, nacional y local acerca del tema estudiado, y que sirven como sustento teórico y fundamentan la justificación de este mismo. Así mismo, se dio a la tarea de definir las categorías o variables más relevantes entorno a las cuales gira este trabajo investigativo. La muestra total a la que se le aplicó esta batería fue de 20 niños entre las edades ya mencionadas. Los resultados obtenidos gracias a la recolección de datos fueron sometidos a tabulación para luego proceder a realizar el respectivo análisis e interpretación, logrando así, cumplir el objetivo propuesto en este trabajo de grado y comprobando en los niños que aquellos que obtuvieron resultados favorables durante el desarrollo de las pruebas corresponden a los mismos niños que poseen ciertas ventajas en el campo deportivo.
Por último, se diseñó una propuesta educativa dirigida al Club deportivo desde la iniciación y formación deportiva en el fútbol que busque estimular, a través del juego, el desarrollo de las habilidades motrices básicas que más presentaron dificultades.
Autores: Juan Paulo Marín Castaño, Cristian Camilo Londoño Trujillo, Neider Yesid Gómez Ramírez
Contacto: Juan Paulo Marín Castaño, Doctor en Ciencias de la Educación, Cel.: 3146703970, Email: juanmarin@elpoli.edu.co
232. Título
Evaluación motriz de los niños y niñas de la básica primaria de la Institución Educativa Santo Tomás De Aquino, del Municipio de Guarne
Presentado en: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Año: 2020 Mes: Diciembre
Resumen
Como problemática se ha podido identificar que el área de educación física en las instituciones educativas oficiales principalmente, no ha obtenido el reconocimiento que la misma requiere. Es importante destacar en dichas instituciones, por lo general no cuentan con docentes formados como educadores físicos y por el contrario son los docentes de otras áreas quienes asumen la orientación de dicha área, lo que conlleva a que la misma se vea como una asignatura sin mucha importancia, y muchas veces se enfoca más en una perceptiva deportivista y centran la enseñanza en actividades físicas sin mayor planificación. Además, no se cuenta con una valoración previa del desarrollo motriz de la población escolar y se trabaja desde una representación teórica, fundamentada en lo empírico. Igualmente, para los educandos, la clase de educación física es asumida como un descanso o tiempo libre. Por otro lado, no se promueven actividades que permiten afianzar las habilidades motrices básicas y las habilidades manipulativas relacionadas principalmente con el lanzamiento y la recepción, acorde con el proceso del desarrollo de los niños.
Autores: Juan Paulo Marín Castaño, Daniel Alejandro Mora Ospina
Contacto: Juan Paulo Marín Castaño, Doctor en Ciencias de la Educación, Cel.: 3146703970, Email: juanmarin@elpoli.edu.co
233. Título
Valoración de las capacidades físicas de los estudiantes de primer semestre del programa licenciatura en educación física, recreación y deporte del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Presentado en: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Año: 2020 Mes: Diciembre
Resumen
El presente trabajo de grado tuvo como objetivo caracterizar las capacidades físicas de los estudiantes de primer semestre del programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Se tomó una muestra de 33 estudiantes y se utilizó una metodología con enfoque cuantitativo-descriptivo no experimental, los datos recolectados por medio de los test de fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, dieron cuenta de que los estudiantes en su mayoría presentan debilidades en mínimo una de sus cuatro capacidades físicas. Es importante mencionar que los datos recolectados por medio de los diferentes test utilizados fueron vía formulario virtual de Google, ya que la pandemia por el covid-19 no posibilitó tener un encuentro presencial con los estudiantes del primer semestre del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
De igual manera, se plantea una propuesta de actividades para que dichas dificultades en las capacidades físicas de los estudiantes, puedan ser estimuladas y posteriormente mejoradas.
Autores: Camilo Alexander Muñoz Atehortúa, Ángela Orrego Tobón, Juan Paulo Marín Castaño
Contacto: Juan Paulo Marín Castaño, Doctor en Ciencias de la Educación, Cel.: 3146703970, Email: juanmarin@elpoli.edu.co
234. Título
Diseño de una cartilla educativa para el aprendizaje ludico-recreativo de los niños y niñas de la Institución Educativa Ana Eva Escobar
Presentado en: Institución Educativa Ana Eva Escobar.
Año: 2020 Mes: Diciembre
Resumen
El objetivo general de esta investigación es diseñar una cartilla educativa para la adecuación de recursos didácticos que mejore la formación académica, contribuyendo con la disminución de la escasez de recursos físicos de los estudiantes para cumplir con sus actividades, sobre todo, con aquellos estudiantes que no cuentan con medio didácticos o electrónicos para acceder a las clases para su aprendizaje.
Lo anterior, da cuenta de la necesidad de adaptar recursos didácticos para el cumplimiento de las actividades académicas y el avance de los estudiantes, para lo cual se propone iniciar con un diagnóstico sobre recursos para la conectividad, conocimiento del manejo de herramientas y plataformas virtuales, terminando con la presentación de una propuesta académica que refuerce el trabajo en casa mejorando la calidad académica.
Este proyecto se plantea como una propuesta de investigación pedagógica, su objetivo es la de diseñar una cartilla educativa para la adecuación de recursos didácticos que mejore la formación académica, la motivación y enseñanza en las clases de los estudiantes de la Institución Educativa Ana Eva Escobar. Se pretende aportar a la clase estrategias que le den acceso al estudiante para ampliar sus posibilidades de trabajo y a su vez propicie otras formas de exploración para los educandos. Esta cartilla pretende la participación de todos los estudiantes, en específico aquellos con no cuentan con medios didácticos o electrónicos para acceder a las clases para su aprendizaje.
Para la elaboración se pretende el diseño de diferentes temáticas de conocimiento relacionadas con las áreas que se abordan en el plan de área, suministrando así paso a la elección de los recursos y materiales didácticos que se buscan elaborar, brindando espacio a la innovación, participación y creación por parte de los agentes involucrados, generando nuevas alternativas de aprendizaje y disfrute de los mismos.
Autores: Johana Mejía Sánchez
Contacto: Nicolás Sepúlveda Tamayo, Magister en Educación, Estudiante Doctorado en Educación en la Línea de Atención a la diversidad y a la inclusión educativa
Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (ID + I)
235. Título
Proyección profesional de los estudiantes del campo del deporte y la actividad física de Medellín
Presentado en: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Año: 2020 Mes: Mayo
Resumen
Esta investigación se enfoca en analizar la proyección profesional de estudiantes del campo del deporte y la actividad física de universidades que ofrecen estos programas en Medellín: Universidad de Antioquia (Entrenamiento deportivo) Universidad Católica Luis Amigó (Actividad física y deporte) Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid (Profesional en deporte). Se pretende que las instituciones educativas tengan en cuenta el campo profesional en que los estudiantes desean desempeñarse y adopten medidas en la oferta académica de sus programas de formación. Además, que se valoren las aspiraciones de estudiantes, pues históricamente han estado vinculados a posturas y lineamientos institucionales y su participación se ha reducido a reproducción de discursos y acciones del campo disciplinar, impidiéndoles posturas críticas sobre las problemáticas propias de su profesión. Ante esto, investigar sobre las proyecciones profesionales es justificable y fundamental. Se utiliza un diseño multi-metódico, acogiendo elementos cuantitativos y cualitativos. Desde las características cualitativas se emplea el estudio de caso y desde el componente cuantitativo un diseño no experimental, pues no se manipula información.
Autores: Juan Paulo Marín Castaño
Contacto: Juan Paulo Marín Castaño, Doctor en Ciencias de la Educación, Cel.: 3146703970, Email: juanmarin@elpoli.edu.co
TIPO 5. Otros Productos De Investigación
236. Título
Evaluador en el segundo Congreso Internacional de jóvenes investigadores Science Tubers.
Presentado en: Sociedad Colombiana de Investigación e Innovación Formativa – SCOIF
Año: 2020 Mes: mayo
Resumen
Miembro del comité evaluador en el segundo Congreso Internacional de jóvenes investigadores de cinco proyectos de investigación del área de Ciencias sociales y humanas, los cuales se relacionan a continuación: Una mirada hacia la maestra de preescolar; La radio con colores; Science Kids Club: Aprendiendo Inglés a través de la Educación STEAM, Motivando la Participación Infantil, Condiciones de vulnerabilidad generadas a partir de los procesos migratorios en el municipio de San Juan de Pasto.
Autores: Evaluador Giovanni Ortiz Arango.
Contacto: Doris Elena Salazar Hernández, Doctoranda en Humanidades y Artes, Cel: 3136442132, dorissalazar@elpoli.edu.co
237. Título
Evaluador en el segundo Congreso Internacional de jóvenes investigadores Science Tubers.
Presentado en: Sociedad Colombiana de Investigación e Innovación Formativa – SCOIF
Año: 2020 Mes: Mayo
Resumen
Miembro del comité evaluador del área de Ciencias sociales y humanas, de cinco proyectos de investigación en el segundo Congreso Internacional de jóvenes investigadores, los cuales se relacionan a continuación: El lenguaje de los adolescentes en la red social Facebook; Semillero Helios; Dominios cognitivos y suicidio; La inclusión educativa – mito o realidad; FUN CITY- modelo lúdico-pedagógico para el desarrollo social, motriz y cognitivo de niños entre 3 y 6 años.
Autores: Evaluador Doris Elena Salazar Hernández
Contacto: Doris Elena Salazar Hernández, Doctoranda en Humanidades y Artes, Cel: 3136442132, dorissalazar@elpoli.edu.co
238. Título
Evaluador en el segundo Congreso Internacional de jóvenes investigadores Science Tubers.
Presentado en: Sociedad Colombiana de Investigación e Innovación Formativa – SCOIF
Año: 2020 Mes: Mayo
Resumen
Miembro del comité evaluador del área de Ciencias sociales y humanas, de cinco proyectos de investigación en el segundo Congreso Internacional de jóvenes investigadores, los cuales se relacionan a continuación: FUN CITY- modelo lúdico-pedagógico para el desarrollo social, motriz y cognitivo de niños entre 3 y 6 años; Estilos de vida y prácticas de autocuidado: una puesta reflexiva para la educación inicial; El respeto al otro como camino a la construcción de género; El lenguaje de los adolescentes en la red social Facebook; Estrés académico
Autores: Evaluadora Marleny del Socorro Silva
Contacto: Doris Elena Salazar Hernández, Doctoranda en Humanidades y Artes, Cel: 3136442132, dorissalazar@elpoli.edu.co
239. Título
Evaluador en el segundo Congreso Internacional de jóvenes investigadores Science Tubers.
Presentado en: Sociedad Colombiana de Investigación e Innovación Formativa – SCOIF
Año: 2020 Mes: Mayo
Resumen
Miembro del comité evaluador de cinco proyectos de investigación en el segundo Congreso Internacional de jóvenes investigadores, los cuales se relacionan a continuación: ¿Qué efectos que tiene el confinamiento en personas con discapacidad intelectual que se puedan mitigar a través del diseño?; La inclusión educativa – mito o realidad; Percepción de la evaluación en estudiantes de la licenciatura de educación física; Reflexión teórica el concepto de educación inclusiva en el contexto de un Estado Social de Derecho; Alfabetización neurocientífica: neuromitos que prevalecen en un grupo de docentes de preescolar y primaria de Sabana Centro.
Autores: Evaluadora Rosa Bibiana Giraldo Morales
Contacto: Doris Elena Salazar Hernández, Doctoranda en Humanidades y Artes, Cel: 3136442132, dorissalazar@elpoli.edu.co
240. Título
Jurado en Festival del juego y el juguete una aventura lúdica en casa
Presentado en: INDER, Alcaldía de Medellín
Año: 2020 Mes: Octubre
Resumen
Tuve el honor de vivir la aventura lúdica en casa con la temática del océano y lo más gratificante fue ver como los espacios de la casa de las familias participantes, se transformaron en océano: con mares, peces, pulpos, estrellas de mar, areneros, sirenas y piratas y ver como las familias se involucraron en el mundo del juego, la lúdica y la recreación desde la idea, el diseño, la creación y el montaje de la aventura lúdica del océano. Esta es una estrategia de Ludotekas para Medellín. Este festival es una contribución creativa que aporta de manera especial a garantizar el derecho del niño a jugar en esta etapa de incertidumbre y confinamiento. Los videos con las aventuras lúdicas socializados son una clara muestra de la magia del juego y nos confirman su contribución para el desarrollo integral y feliz de nuestros niños.
Autores: Evaluadora Doris Elena Salazar Hernández
Contacto: Doris Elena Salazar Hernández, Doctoranda en Humanidades y Artes, Cel: 3136442132, dorissalazar@elpoli.edu.co
241. Título
Articulación proceso investigativo y fundamentos de lúdica - Proyecto de felicidad
Presentado en: Nodo recreación, INDER- Medellín.
Año: 2020 Mes: Diciembre
Resumen
De acuerdo con el compromiso docente enmarcado en la solidez de la vivencia del ser humano, es importante repensar esta labor no solo como el acto mismo de impartir contenidos, sino que la tarea es la formación de estos seres humanos que requieren atención comprometida y comprendida. En esta línea surge la idea de articular el taller de Proceso Investigativo y fundamentos de lúdica, para realizar acciones que permitan al estudiante una mirada a su ser humano desde la felicidad, que se encuentra en un contexto de formación en licenciatura en educación básica con énfasis en educación física, recreación y deporte, quien ha de prepararse para ser un NUEVO MAESTRO de acuerdo a su realidad actual.
En esta búsqueda se emprenden nuevas rutas de camino para el conocimiento de los estudiantes y las diferentes puertas de entrada existentes a las grandes temáticas a abordar: Ser humano, felicidad, nuevo maestro y educación física. Se ha notado en algunos de los estudiantes y con gran tristeza demuestran conductas como: baja autoestima, menos precio por la vida, consumo de sustancias psicoactivas, irresponsabilidad con su comportamiento sexual, y suicidio, entre otras. Desde el dolor que causa ver partir a los estudiantes (muerte) de maneras abruptas y en tantas ocasiones sin explicación alguna, nace la necesidad de articular dos asignaturas: Proceso Investigativo y Fundamentos de Lúdica, como una forma de amarre, donde los estudiantes puedan interactuar consigo mismos a la luz de la visualización de su desarrollo humano y la interacción con sus pares, a partir de las estrategias programadas para la convivencia de estos dentro de las dos asignaturas.
El mundo académico, muy pocas veces permite que los alumnos opten por estudiarse a sí mismos, que se miren y descubran sus intereses y dificultades, que vuelvan a sus haberes más profundos y se adentren a su ser de humanos. Ellos, los estudiantes, no solo son mentes productoras de conocimiento, de saber. También tienen sentimientos, emociones, y un cúmulo de aspectos que requieren ser atendidos por ellos mismos y por maestros que sean capaces de silenciar el ruido del agitado mundo actual, para internarse en la aventura de caminar acompañado de aquellos que buscan el norte de su tránsito.
Autores: Rosa Elena Pérez Atehortúa, María Cristina García Gómez
Contacto: María Cristina García Gómez, Magister en Educación y Desarrollo Humano. Cel: 3103890095. mariagarcia@elpoli.edu.co
242. Título
Evaluador en Primer Encuentro Virtual de Semilleros de Investigación en Educación Física, Recreación y Deportes. Universidad Popular del Cesar.
Presentado en: Primer Encuentro Virtual de Semilleros de Investigación en Educación Física, Recreación y Deportes. Universidad Popular del Cesar.
Año: 2020 Mes: Diciembre
Resumen
Miembro del comité evaluador de cinco proyectos de investigación Universidad Popular del Cesar: El juego como elemento de adaptación a la sociedad para personas en condición de discapacidad visual; Diseño de estrategia a partir del deporte Softbol, como medio esencial para promover la inclusión de desmovilizados a la sociedad, ubicados en la zona de concentración Los Encantos, Municipio La Paz-Cesar; Proyecto plan lúdico recreativo y pedagógico en actividades físicas para niños discapacitados; Hábitos para el mejoramiento del rendimiento físico en deportistas del voleibol de la Universidad Popular del Cesar; Universidad de Pamplona: Proyecto plan lúdico recreativo y pedagógico en actividades físicas para niños discapacitados; Problemas motrices básicos del adulto mayor en San Diego Cesar.
Autores: Evaluador: Doris Elena Salazar Hernández
Contacto: Doris Elena Salazar H, Doctoranda en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación, Cel: 3136442132, Tel: 3197900 ext. 496, Correo: dorissalazar@elpoli.edu.co
243. Título
Evaluador del IV Encuentro Regional de Semilleros y Grupos de Investigación Regional Costa Atlántica 2020
Presentado en: IV Encuentro Regional de Semilleros y Grupos de Investigación Regional Costa Atlántica 2020
Año: 2020 Mes: Septiembre
Resumen
Miembro del comité evaluador del proyecto de investigación: Tipología de estilos de vida y nivel de actividad física en el personal administrativo de una institución de educación; y parámetros de un modelo de inclusión laboral para las personas con discapacidad.
Los investigadores se plantean como objetivo identificar las tipologías de estilos de vida y nivel de actividad física en el personal administrativo de una institución de educación; y determinar los parámetros indispensables en un modelo de inclusión laboral para las personas con discapacidad.
Desde su planteamiento aspiran a mejorar la calidad de vida de la población, de igual manera, determinan su posición con respecto a un contexto en específico y aumentan sus capacidades investigativas, educativas y de innovación.
Autores: Evaluadora Valentina Carmona Castaño
Contacto: Doris Elena Salazar Hernández, Doctoranda en Humanidades y Artes, Cel: 3136442132, dorissalazar@elpoli.edu.co
244. Título
Evaluador XIX encuentro de semilleros de investigación
Presentado en: XIX Encuentro de semilleros de Investigación - Nodo Antioquia. RedCOLSI
Año: 2020 Mes: Septiembre
Resumen
Participación como evaluador del proyecto: Calidad de vida de los cuidadores de víctimas del conflicto armado, realizado en una Fundación en el municipio de Argelia de María, un camino hacia la inclusión social cuyo objetivo es determinar cuáles son las necesidades identificadas por los cuidadores que pertenecen a la Fundación FUNDAMARC, a modo insumo para un programa de intervención desde la Promoción de la Salud, como ruta hacia el fortalecimiento de la inclusión social, durante los años 2020 – 2021 y así dar a conocer la fundación favoreciendo su apoyo, por parte entidades particulares y ONG.
Autores: Evaluador: Giovany Valencia Ruiz
Contacto: Doris Elena Salazar Hernández, Doctoranda en Humanidades y Artes, Cel: 3136442132, dorissalazar@elpoli.edu.co
245. Título
Evaluador XIX encuentro de semilleros de investigación
Presentado en: XIX Encuentro de semilleros de Investigación - Nodo Antioquia. RedCOLSI
Año: 2020 Mes: septiembre
Resumen
Participación como evaluador del proyecto: Características demográficas, familiares, sociales y personales asociadas a la autopercepción del estado de salud en adultos mayores de Colombia de acuerdo con la encuesta SABE 2015. Con este proyecto los investigadores buscan identificar las características demográficas, familiares, sociales y personales asociadas a la autopercepción del estado de salud en adultos mayores de Colombia, según la encuesta SABE 2015, además de proporcionar información que sea útil, lograr que a partir de los resultados se hagan intervenciones para modificar los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad dado que con ello se puede lograr una planeación estratégica de programas de calidad en el adulto mayor.
Autores: Evaluador: Giovany Valencia Ruiz
Contacto: Doris Elena Salazar Hernández, Doctoranda en Humanidades y Artes, Cel: 3136442132, dorissalazar@elpoli.edu.co.
246. Título
Evaluador XIX encuentro de semilleros de investigación
Presentado en: XIX Encuentro de semilleros de Investigación - Nodo Antioquia. RedCOLSI.
Año: 2020 Mes: Septiembre
Resumen
Participación como evaluador del proyecto: Condiciones y características de la atención del personal de la salud en la atención de pacientes con limitaciones lingüísticas e hipoacusia. El cual tiene como objetivo determinar las condiciones y características de la atención del personal de enfermería con pacientes que presentan limitaciones lingüísticas y/o hipoacusia en el servicio de urgencias en dos centros de salud de nivel dos en la ciudad de Medellín 2020-202. Buscando como finalidad una caracterización del personal de enfermería y de los pacientes con limitaciones lingüísticas y/o hipoacusia, identificación de las estrategias de comunicación utilizadas por el personal de enfermería para interactuar con los pacientes en la atención en salud y una descripción de cuál ha sido la educación recibida del personal asistencial en salud para atender esta población con dichas limitaciones.
Autores: Evaluador: Giovany Valencia Ruiz.
Contacto: Doris Elena Salazar Hernández, Doctoranda en Humanidades y Artes, Cel: 3136442132, dorissalazar@elpoli.edu.co.
247. Título
Evaluador XIX encuentro de semilleros de investigación
Presentado en: XIX Encuentro de semilleros de Investigación - Nodo Antioquia. RedCOLSI.
Año: 2020 Mes: Septiembre
Resumen
Participación como evaluador del proyecto: Parámetros Cinemáticos en el Golpe de Drive en Deportistas Seleccionados de las Categorías menores del Club de Tenis de Mesa de Rionegro. Con este proyecto los investigadores esperan analizar los parámetros cinemáticos que intervienen en el gesto técnico del golpe de forehand drive en los tenimesistas de las categorías menores del club de tenis de mesa de Rionegro.
Autores: Evaluador: Giovany Valencia Ruiz
Contacto: Doris Elena Salazar Hernández, Doctoranda en Humanidades y Artes, Cel: 3136442132, dorissalazar@elpoli.edu.co
248. Título
Evaluador XIX encuentro de semilleros de investigación
Presentado en: XIX Encuentro de semilleros de Investigación - Nodo Antioquia. RedCOLSI
Año: 2020 Mes: Septiembre
Resumen
Participación como evaluador del proyecto: Integración de servicios Recreativos a los paquetes turísticos culturales ofertados por agencias de viajes y hoteles de cadena (Medellín). Los investigadores tienen como objetivo integrar los servicios recreativos en los paquetes turísticos culturales de las agencias y hoteles de cadena de Medellín, a través de un portafolio innovador orientado a la satisfacción de las necesidades de los usuarios, por lo que concluyen que tras haber realizado la muestra piloto con los turistas invitados a la Casa Gardeliana de Medellín, se deduce que la propuesta de inclusión de servicios recreativos en paquetes turísticos culturales tendrá gran acogida por parte de los usuarios. Según los datos arrojados por las encuestas de satisfacción, los viajeros dieron una buena percepción del evento y quedaron muy satisfecho con la programación. Teniendo en cuenta esto y sin dejar de lado que el turismo cultural, es el más demandado por la industria, y que hoy en día la recreación dirigida se ha convertido en un pilar para mejorar la calidad de vida en las personas; es clave que las cadenas hoteleras y las agencias de viaje deberían reformular sus portafolios de servicios, con miras a un impacto significativo en su demanda.
Autores: Evaluador: Giovany Valencia Ruiz
Contacto: Doris Elena Salazar Hernández, Doctoranda en Humanidades y Artes, Cel: 3136442132, dorissalazar@elpoli.edu.co
249. Título
Evaluador XIX encuentro de semilleros de investigación
Presentado en: XIX Encuentro de semilleros de Investigación - Nodo Antioquia. RedCOLSI.
Año: 2020 Mes: Septiembre
Resumen
Participación como evaluador del proyecto: Programa para el mejoramiento de los hábitos saludables en los estudiantes que presentan obesidad del colegio la Salle Envigado, donde el principal objetivo planteado por los investigadores es identificar la población con obesidad o riegos de obesidad de los grados 3°, 4°, 5° del colegio la Salle envigado Diseñar un programa de hábitos saludables para los estudiantes con problemas o riesgos de obesidad en los grados 3°,4° y 5° del colegio la Salle envigado. Analizar los resultados obtenidos en las valoraciones antropométricas, antes y después de la ejecución del programa de hábitos saludables.
Autores: Evaluador: Giovany Valencia Ruiz
Contacto: Doris Elena Salazar Hernández, Doctoranda en Humanidades y Artes, Cel: 3136442132, dorissalazar@elpoli.edu.co.
250. Título
Evaluador XIX encuentro de semilleros de investigación
Presentado en: XIX Encuentro de semilleros de Investigación - Nodo Antioquia. RedCOLSI
Año: 2020 Mes: Septiembre
Resumen
Participación como evaluador del proyecto: Seguimiento integral de niños con diabetes mellitus mediante el diseño de un instructivo como base para la realización de una App contextualizada para Colombia, cuyo objetivo principal es diseñar un instructivo para el seguimiento integral de un niño y adolescente con diabetes mellitus mediante la realización de una APP. Con esta revisión se espera encontrar información con respaldo científico para el manejo de la diabetes mellitus, que sea la base para la construcción de una APP contextualizada a los niños y adolescentes en Colombia. Además, se espera tener un diseño del prototipo de esta APP donde se visualicen los diferentes componentes y sus interacciones, teniendo como prelación los alimentos propios del país.
Autores: Evaluador: Sebastián Daza Giraldo
Contacto: Doris Elena Salazar Hernández, Doctoranda en Humanidades y Artes, Cel: 3136442132, dorissalazar@elpoli.edu.co
251. Título
Evaluador XIX encuentro de semilleros de investigación
Presentado en: XIX Encuentro de semilleros de Investigación - Nodo Antioquia. RedCOLSI
Año: 2020 Mes: Septiembre
Resumen
Participación como evaluador del proyecto: Relación entre alimentación complementaria y estilos parentales en familias de Medellín, Colombia, cuyo objetivo principal es establecer la relación entre la alimentación complementaria y los estilos parentales en familias de Medellín (Colombia) en el año 2020.
Frente a los resultados, se espera describir los factores personales, familiares, sociales y económicos relacionados con los estilos parentales y su papel en la alimentación complementaria.
Autores: Evaluador: Sebastián Daza Giraldo
Contacto: Doris Elena Salazar Hernández, Doctoranda en Humanidades y Artes, Cel: 3136442132, dorissalazar@elpoli.edu.co
252. Título
Evaluador XIX encuentro de semilleros de investigación
Presentado en: XIX Encuentro de semilleros de Investigación - Nodo Antioquia. RedCOLSI.
Año: 2020 Mes: Septiembre
Resumen
Participación como evaluador del proyecto: Relación entre prácticas del sueño y el uso del tiempo libre con el porcentaje de grasa corporal en estudiantes universitarios del pregrado de Nutrición y dietética de la Universidad CES, cuyo objetivo principal es evaluar la práctica del sueño y el uso del tiempo libre como posibles factores asociados al porcentaje de grasa corporal en estudiantes universitarios del pregrado de Nutrición y Dietética de la Universidad CES.
El desarrollo del presente proyecto busca establecer la relación entre prácticas del sueño y el uso del tiempo libre con el porcentaje de grasa corporal, de manera que se contribuya al fortalecimiento del enfoque de los programas de promoción y prevención en salud desarrollados en las instituciones de educación superior, teniendo como elemento la contribución a los programas y actividades que realiza el área de Bienestar Universitario en la Universidad CES.
Autores: Evaluador: Sebastián Daza Giraldo
Contacto: Doris Elena Salazar Hernández, Doctoranda en Humanidades y Artes, Cel: 3136442132, dorissalazar@elpoli.edu.co
253. Título
Evaluador XIX encuentro de semilleros de investigación
Presentado en: XIX Encuentro de semilleros de Investigación - Nodo Antioquia. RedCOLSI
Año: 2020 Mes: Septiembre
Resumen
Participación como evaluador del proyecto: Revisión de los efectos del ayuno intermitente en la salud y recomendaciones de aplicación, cuyo objetivo principal es revisar los efectos del ayuno intermitente en la salud y recomendaciones de aplicación basados en la evidencia científica mediante una revisión documental.
Con esta investigación se espera obtener elementos (información basada en la evidencia) acerca del ayuno intermitente que sirva como herramienta nutricional para los profesionales de Nutrición y dietética, así como también conocer los tipos de ayuno y su funcionalidad en la salud.
Autores: Evaluador: Sebastián Daza Giraldo
Contacto: Doris Elena Salazar Hernández, Doctoranda en Humanidades y Artes, Cel: 3136442132, dorissalazar@elpoli.edu.co.
254. Título
Evaluador XIX encuentro de semilleros de investigación
Presentado en: XIX Encuentro de semilleros de Investigación - Nodo Antioquia. RedCOLSI
Año: 2020 Mes: Septiembre
Resumen
Participación como evaluador del proyecto: Suplementos dietarios para el control de peso, los mecanismos de acción, nivel de evidencia en la eficacia y seguridad de los compuestos bioactivos: revisión sistemática, cuyo objetivo principal es compilar evidencia sobre los mecanismos de acción, eficacia y seguridad de los suplementos dietarios destinados a la pérdida de peso.
Existe una gran variedad de ingredientes utilizados para los suplementos dietarios destinados a la pérdida o control de peso, con diversos mecanismos de acción principalmente orientados a procesos gastrointestinales o complejas interacciones bioquímicas/endocrinas. La mayoría de estos compuestos bioactivos no parecen tener la evidencia suficiente en términos de cantidad, actualidad y calidad, que justifique su uso como opción terapéutica segura y eficaz para este fin. No obstante, algunos compuestos parecen ser interesante como complemento dentro de un programa de pérdida de peso. Sin embargo, sus efectos son pequeños y para lograr mejoras significativas sobre los indicadores antropométricos relacionados a la obesidad se debe poner el foco en el cambio de los estilos de vida.
Autores: Evaluador: Sebastián Daza Giraldo
Contacto: Doris Elena Salazar Hernández, Doctoranda en Humanidades y Artes, Cel: 3136442132, dorissalazar@elpoli.edu.co
255. Título
Evaluador XIX encuentro de semilleros de investigación
Presentado en: XIX Encuentro de semilleros de Investigación - Nodo Antioquia. RedCOLSI
Año: 2020 Mes: Septiembre
Resumen
Participación como evaluador del proyecto: Valoración de riesgo nutricional en el adulto mayor de la ciudad de Medellín, 2018, cuyo objetivo principal es Determinar el riesgo de desnutrición en los adultos mayores de la ciudad de Medellín, a través, de la prueba de tamizaje nutricional (Determine) en el año 2018.
En los adultos mayores de Medellín, los factores más relevantes fueron: pertenecer a un estrato socio económico bajo, un bajo nivel de escolaridad, percepción de insuficiencia de los ingresos para cubrir sus necesidades, el vivir solo y el comer solo la mayor parte del tiempo, la polifarmacia y la falta de ingresos que disminuye la posibilidad de acceder a alimentos suficientes y apropiados. Como se expresa en otras investigaciones “En Colombia es preocupante que la prevalencia de riesgo nutricional en el adulto mayor sea tan alta, respecto a otros países, demostrando un gran problema económico, de vulnerabilidad, aumentando los factores de riesgo que afectan su salud y su calidad de vida.
Autores: Evaluador: Sebastián Daza Giraldo
Contacto: Doris Elena Salazar Hernández, Doctoranda en Humanidades y Artes, Cel: 3136442132, dorissalazar@elpoli.edu.co
256. Título
Evaluador XIX encuentro de semilleros de investigación
Presentado en: XIX Encuentro de semilleros de Investigación - Nodo Antioquia. RedCOLSI
Año: 2020 Mes: Septiembre
Resumen
Participación como evaluadora de los siguientes proyectos:
- Competencias parentales y ajuste emocional, conductual en niños preescolares
- Configuración de la relación terapéutica en un escenario terapéutico virtual desde la perspectiva del terapeuta
- Danza y bienestar psicológico: afectaciones positivas sobre el desempeño de bailarines profesionales de Medellín
- Desarrollo de la Responsabilidad Social Personal y empoderamiento en tiempos de Adversidad en los aprendices del centro de Servicios y Gestión Empresarial.
- Diseño de una prueba para evaluar TdM en estudiantes de psicología
Autores: Evaluador: Doris Elena Salazar Hernández
Contacto: Doris Elena Salazar Hernández, Doctoranda en Humanidades y Artes, Cel: 3136442132, dorissalazar@elpoli.edu.co
GRUPO DE INVESTIGACIÓN GESTAS
1Líder: Guillermo León Zapata Montoya. E-mail: gazapata@elpoli.edu.co Categoría Colciencias 2018: C. Área de conocimiento: Ciencias de la Educación, Otras Ciencias Sociales, Gestión Deportiva
TIPOLOGÍA DE PRODUCTOS
TIPO 1. Productos Resultados de Actividades de Generación Nuevo Conocimiento
Artículo de Investigación A1, A2, B y C
257. Título
Percepción de cuidadores sobre un programa de acompañamiento a personas con discapacidad
Presentado en: Revista Boletín Redipe ISSN-e: 2256-1536
Año: 2020 Mes: agosto
Resumen
En el siguiente artículo se analizan las percepciones que tienen los cuidadores sobre el programa de acompañamiento a personas con discapacidad del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Este estudio se realiza a través de un método de investigación que acoge elementos cualitativos y cuantitativos, con instrumentos de recolección de información como encuestas, entrevistas y redes semánticas naturales, las cuales soportan el análisis del trabajo. Dentro de los principales resultados, se identificó la importancia que tiene el componente valórico en el programa de atención a familias con discapacidad, al igual que elementos relacionados con el aprendizaje y el componente social. La discusión de los resultados se da a partir de tres categorías: el rol de la familia, el rol del profesional y las características de un modelo de atención para personas con discapacidad. El estudio concluye que un programa de atención para personas con discapacidad se debe centrar en un modelo basado en la familia.
Autores: Juan Paulo Marín Castaño, Nicolás Antonio Sepúlveda Tamayo, Paula Andrea Vélez Castañeda
Contacto: Juan Paulo Marín Castaño, Doctor en Ciencias de la Educación, Cel.: 3146703970, Email: juanmarin@elpoli.edu.co
258. Título
La inmersión en agua fría no reduce los marcadores de daño muscular en nadadores
Presentado en: Educación Física y Deporte; ISSN: 0120-677X. ISSN-e: 2145-5880
Año: 2020 Mes: enero-junio
Resumen
Objetivo: Determinar el efecto de la inmersión en agua fría sobre los marcadores de daño muscular inducidos por el ejercicio excéntrico. Metodología: Estudio cuasi-experimental, 15 hombres nadadores, 10 en el grupo de tratamiento y 5 el grupo control. Luego del protocolo excéntrico (2 series de 10 repeticiones en extensión de rodilla), el grupo de tratamiento tuvo 15 minutos de inmersión en agua a fría a 15 °C ± 1 °C y el grupo control tuvo 15 minutos de inmersión en agua a termoneutra a 32 °C ± 1 °C. Las variables (CK, LDH, salto vertical, potencia y percepción del dolor) se registraron a las 24, 48 y 72 horas posteriores a la intervención. Resultados: La inmersión en agua fría no tiene efectos estadísticamente significativos en la reducción de los marcadores de daño muscular.
Autores: Yeimer Andrés Sanclemente Agualimpia, Juan Carlos Giraldo García
Contacto: Juan Carlos Giraldo García, PhD en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 3006129784. juangiraldo@elpoli.edu.co
259. Título
Relación entre la eco-intensidad y el espesor muscular del cuádriceps con la potencia de salto vertical en niños escolares: Una Prueba piloto.
Presentado en: Revista Andaluza de Medicina del Deporte. ISSN: 18887546
Año: 2020 Mes: septiembre
Resumen
Objetivo:
Correlacionar la ecointensidad, el espesor muscular del recto femoral y el vasto intermedio (EVI) con la potencia del salto vertical y el porcentaje de fibras rápidas en niños en edad escolar.
Método:
Se evaluaron 47 niños entre 6 y 10 años. La ecointensidad y el espesor del muslo anterior (recto femoral y vasto intermedio) fueron medidos usando una ecografía en modo-B.
La potencia del salto vertical y el porcentaje de fibras rápidas fueron medidos por el salto vertical con contramovimiento y saltos continuos durante 15 segundos.
Resultados:
La potencia del salto vertical tipo salto vertical con contramovimiento y el espesor del vasto intermedio longitudinal y transversal presentaron una moderada correlación (0.3644 y 0.3694, v.p.< 0.05). La prueba de X² de independencia (v.p. Fisher= 0.0236) muestra asociación entre la potencia del salto vertical con contramovimiento y el espesor del vasto intermedio longitudinal y transversal. El porcentaje de fibras rápidas y la diferencia entre la ecointensidad grasa menos la ecointensidad del recto femoral sumada a la del vasto intermedio indican una moderada correlación (0.3555, v.p. 0.0142). La prueba de X² de independencia (v.p. Fisher = 0.07003) no muestra asociación entre el porcentaje de fibras rápidas y la diferencia entre la ecointensidad grasa menos la ecointensidad del recto femoral sumada a la del vasto intermedio.
Conclusión:
La evaluación ecográfica del músculo cuádriceps (específicamente recto femoral y vasto intermedio) puede ser una herramienta útil para evaluar el desempeño físico anaeróbico en niños escolares sanos.
Autores: Juan Carlos Giraldo García, María Elena Hernández-Hernández
Contacto: Juan Carlos Giraldo García, PhD en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 3006129784, juangiraldo@elpoli.edu.co
260. Título
Study on the differences in quantitative ultrasound of the quadriceps between schoolchildren who practise different sports
Presentado en: Archivos de Medicina del Deporte ISSN: 0212-8799.
Año: 2020 Mes: noviembre
Resumen
Objetivo:
Evaluar las diferencias en ecografía cuantitativa del cuádriceps en niños y niñas escolares practicantes de diferentes deportes. Material y método: Se realizó un estudio transversal, comparativo y no aleatorizado. Se utilizó una muestra intencional compuesta por 184 niños escolares, entre 7 y 10 años. La muestra fue dividida en tres grupos según la modalidad deportiva practicada: a) un grupo que solo practicaba fútbol; b) otro grupo donde practican voleibol, baloncesto, natación, gimnasia y cheerleading; y c) un grupo que no practican ninguna modalidad deportiva. La eco-intensidad, el espesor y el ángulo de generación de algunos componentes del cuádriceps (recto femoral, vasto lateral y vasto intermedio) fueron medidos usando una ecografía en modo-
Resultados:
Hubo diferencias significativas al evaluar los 3 grupos en los niños, en las variables que miden la calidad del músculo: Eco-intensidad y porcentaje de grasa del recto femoral (v.p.< 0,05), el espesor muscular del vasto intermedio tanto anterior(v.p.< 0,05), como lateral (v.p.< 0,01), y en el ángulo de generación del recto femoral (ARF) (v.p.< 0,05) y del vasto lateral (AVL)(v.p.< 0,01). Entre los grupos b y c se encontraron diferencias en el ARF en niños (v.p.<0,01) y en el AVL en niñas (v.p.< 0,05).
Conclusión:
La forma en la que se realice la iniciación deportiva en niños entre 7 y 10 años puede generar diferencias en el músculo del cuádriceps, que pueden hacerse evidentes mediante el uso de la ecográfica muscular cuantitativa. Esos cambios están además relacionados con la duración y la frecuencia del estímulo, lo cual supone un aspecto cualitativo para tener encuentra durante la programación de los contenidos de entrenamiento en estas edades.
Autores: Juan Carlos Giraldo García, Alex Nilson Meneses, María Elena Hernández- Hernández
Contacto: Juan Carlos Giraldo García, PhD en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 300612
261. Título
Influence of montane altitudinal ranges on species distribution models; evidence in Andean blow flies
Presentado en: Peerj, Life & Enviroment. ISSN: 2376-5992
Año: 2020 Mes: diciembre
Resumen
Background. Blow flies are a family of dipterans of medical, veterinary and sanitaryimportance. We aim to predict the current geographical distribution of six neotropical blowfly species with different altitudinal ranges of distribution (high, medium, and lowlands) and degree of synanthropy (eusynanthropic, hemisynanthropic and asynanthropic) based on their existing fundamental niche (EA) in Northwestern SouthAmerica.Methods. Geographical records were compiled based on data from museum specimens and literature. The accessible area hypothesis (M) was calculated based on threecriteria: (1) Altitudinal range, (2) Synanthropy values deducted based on the HumanInfluence Index (HII) raster dataset, and (3). The mean dispersal capability of flies. Themodeling was performed using the Maxent entropy modeling software. The selectionof parameters was made with the R Program ENMeval package.Results. The models were assessed using the area under the operator-partial receivercurve (ROCp). The high statistical performance was evidenced in every modelingprediction. The modeling allowed identifying possible taxonomic inaccuracies and thelack of exhaustive collection in the field, especially for lowlands species. Geographicaldistribution predicted by the modeling and empirical data was remarkably coherent inmontane species.Discussion. The data obtained evidence that montane elevational ranges affect theperformance of the distribution models. These models will allow a more precisepredicting of medium and high elevation blow flies than lowlands species. Montanespecies modeling will accurately predict the fly occurrence to use such biologicalinformation for medical, legal, veterinary, and conservation purposes
Autores: Mariano Altamiranda-Saavedra, Eduardo Amat and Luz Miryam Gómez-P
Contacto: Mariano Altamiranda Saavedra, PhD en Biología, marianoaltamiranda@elpoli.edu.co, 3113630417
Artículo de Investigación D
262. Título
Formación profesional en el campo del deporte en Medellín: un estudio desde los estudiantes universitarios
Presentado en: VIREF, Revista de Educación Física
Año: 2020 Mes: septiembre
Resumen
El presente estudio se enfoca en el análisis del proceso de formación profesional en el campo del deporte en Medellín. Específicamente indaga a los estudiantes que experimentan el proceso formativo en tres Universidades que ofrecen estos programas académicos en la ciudad.
Objetivo:
Indagar sobre la comprensión que tienen los estudiantes respecto a la formación profesional en el campo del deporte, reconociendo los elementos centrales de las ideas encontradas.
Método:
El proyecto se apoyó en el diseño multi-metodológico de integración y anidación, que acoge aspectos cualitativos y cuantitativos. Específicamente, se utilizaron estudios de caso múltiple y elementos descriptivos.
Resultados:
Para los estudiantes del campo del deporte, la formación profesional se configura a partir de elementos referidos al aprendizaje, conocimiento, investigación y asuntos propios y disciplinares del campo deporte; además, se dan manifestaciones desde los elementos valóricos como disciplina, responsabilidad y respeto.
Conclusión:
Se destaca que el proceso formativo está permeado por posturas institucionales, que son al tiempo sistemas conceptuales que prevalecen en los estudiantes.
Autores: Juan Paulo Marín Castaño
Contacto: Juan Paulo Marín Castaño, Doctor en Ciencias de la Educación, Cel.: 3146703970, Email: juanmarin@elpoli.edu.co
Capítulos en libro resultado de investigación
263. Título
La investigación en el Doctorado en Ciencias de la Educación – RUDECOLOMBIA Hermenéuticas y transformaciones desde el lenguaje Tomo III
Presentado en: Rudecolombia, Universidad Tecnológica de Pereira (Pereira). ISBN: 978- 958-722-452-8
Año: 2020 Mes: noviembre
Resumen
La serie La investigación en el Doctorado en Ciencias de la Educación - RUDECOLOMBIA (Red de Universidades Estatales de Colombia) es un esfuerzo de la Red y del Doctorado en Ciencias de la Educación por ofrecer a la comunidad académica nacional e internacional, información sobre el impacto que han tenido las tesis doctorales de los graduados durante los últimos 20 años. Este libro presenta la trayectoria investigativa del Doctorado en Ciencias de la Educación en las universidades del Quindío, Tecnológica de Pereira y Tolima, a través de territorios textuales, culturales, lingüísticos, historiográficos y políticos. Es también un llamado a la reflexión sobre la educación y sobre la función interpretativa que deben cumplir los intelectuales en este campo, respecto al cúmulo de representaciones que configuran el discurso educativo. Así, estos textos se convierten en una postura teórica y crítica, que invita al lector a dejarse conducir por los variados artículos investigativos que dan cuenta de los imaginarios Hermenéuticas y transformaciones desde el lenguaje regionales educativos. En síntesis, este libro está pensado para un lector activo, crítico, capaz de descubrir los múltiples registros que pueden darse en el diálogo de las Ciencias de la Educación. Sugiere, asimismo, otras formas de enfrentar la problemática de un campo tan amplio y heterogéneo como es la educación desde, por ejemplo, el área de lenguaje, objeto de evaluación, investigación y continua capacitación a quienes la orientan, por considerarse clave en este campo educativo.
Allí observamos varias investigaciones:
- Hacia una didáctica de la ironía desde la comprensión de columnas de opinión irónicas, cuyo propósito se centra en identificar los fundamentos epistemológicos, praxeológicos y axiológicos necesarios para la configuración de una apuesta didáctica en torno a la comprensión de textos argumentativos irónicos, dirigida a maestros en formación, en el entramado de los complejos procesos de enseñanza y aprendizaje, bajo el alero de las Ciencias de la Educación. Estudio que supone, penetrar en un territorio pródigo en retos y hallazgos, como la concepción de la ironía como dispositivo retórico, socio discursivo, carnavalizante y pedagógico, lo que propicia las bases para proyectar, desde allí, una posible didáctica de la ironía provocadora, crítica, interactiva, rizomática y poliacroática.
- ¿Qué evolución ha tenido la enseñanza de la gramática en Colombia entre los siglos XX y XXI? Se optó por investigar sobre la enseñanza de la gramática, por ser controvertible su impacto en los procesos y productos de lectores y escritores. Permite, además, establecer que en el contexto escolar colombiano, la enseñanza de la gramática ha fluctuado entre la tradición gramatical, algunas corrientes lingüísticas, algunas tendencias que orientaron y orientan aún el actuar social y cultural en el país, y las disposiciones estatales para la enseñanza de la lengua materna. En otros términos, las posiciones favor y en contra de la enseñanza de la gramática no datan de tiempos recientes y siempre ha habido discusión al respecto.
- Ante constitución de sujetos por mercados y finanzas transformar hacia una pedagogía de la inquietud de sí mismo” desde el lenguaje. Esta pedagogía se propone un cambio en la enseñanza de la gramática
- Varios autores del texto a la gramática del discurso, con la intención de enfrentarlas problemáticas de la lectura, la expresión oral y la escritura, más allá del sistema lingüístico y visualizarlas desde el entendimiento, la explicación, la interpretación y comprensión de los discursos cotidiano, científico y literario. En ese marco de reflexión, apuesta por una didáctica desde la acción y la comunicación de los discursos, en forma secuencial y progresiva. 4) La Cultura escrita en el ciberespacio: ¿nuevos conocimientos, nuevos conceptos, nuevas prácticas? constituye una mediación cognitiva para aprovechar las potencialidades del ciberespacio y tiene en cuenta, entre otros, los conocimientos procedimentales para leer y escribir derivados del software de medios y del ciberespacio; el desplazamiento y permanencia de conocimientos propios de la cultura escrita alfabética y sus cánones, con el fin de presentar algunos retos para la educación en sus distintos niveles, relacionados con el fortalecimiento de la relación de los estudiantes con la cultura escrita alfabética, como un recurso comunicativo indispensable para el ejercicio de la ciudadanía y para el desarrollo de las distintas profesiones.
- Estudiando en la nube: el caso de los universitarios de Medellín. Esta investigación permitió identificar la existencia de una forma diferente de estudiar, la cual se ha denominado estudio autónomo ciber multimedia, que comprende actividades académicas independientes, cooperativas, colaborativas, sincrónicas, asincrónicas, simultáneas, espontáneas, ubicase itinerantes realizadas autónomamente en un computador conectado a internet. Lo anterior condujo a develar la existencia de un sinnúmero de herramientas de la red, la web 2.0, hardware y software que son utilizadas en este proceso de estudio-aprendizaje autónomos.
Autores: Miguel Ángel Caro Lopera, Zahyra Camargo Martínez Graciela, Uribe Álvarez María Gladys, Agudelo Gil Luz Elena, Batanelo García Giovanna Carvajal Barrios, Guillermo León Zapata Montoya, José Julián Ñáñez Rodríguez, Liliana Margarita del Basto Sabogal, Luis Carlos Salinas Traslaviña, Omar Montoya Suárez
Contacto: Guillermo León Zapata Montoya (Doctor en ciencias de la educación) Cel. 311 378 4490 Correo: glzapata@elpoli.edu.co
Libro resultado de investigación
264. Título
Caracterización de la estructura, gestión y funcionamiento de los entes deportivos municipales del departamento de Antioquia
Presentado en: Medellín (Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid)- ISBN 978-958- 5592-53-7
Año: 2020 Mes: diciembre
Resumen
Se trata de un informe de investigación, que continúa la línea de caracterización de las entidades deportivas del departamento de Antioquia y de la República de Colombia, en lo relacionado con las estructuras administrativas y la gestión. El Grupo de Investigación Gestas, realizó estudios específicos con los Clubes y con las ligas Deportivas. Corresponde ahora, para tener una visión general, presentar el informe del trabajo en los entes deportivos de los municipios. Por ello, se llevó a cabo un nuevo estudio exploratorio descriptivo en formato cuali- cuanti, que caracterizó los entes deportivos del departamento de Antioquia, entendiendo que éstos componen la base fundamental de la estructura del deporte en Colombia y en la región.
Son 125 entes deportivos, algunos llamados así, otros como Secretarías, Direcciones o simplemente oficinas, que actúan en el departamento de Antioquia. Por la dinámica de ellos y su impacto en la proyección del deporte en el país, fue necesario caracterizar su funcionamiento y procesos. Por ello la investigación dio cuenta de los procesos administrativos, estructura, funcionamiento y utilización de estrategias y herramientas administrativas, gerenciales, comunicativas y de marketing, porque desde esta perspectiva se podría potenciar mejor su labor.
Para el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y para la Facultad de Educación Física, Recreación y Deporte, la investigación fue absolutamente necesaria y clave, en la medida que muchos de los entes deportivos del departamento, utilizan en su estructura directiva los graduados y estudiantes del programa Profesional en Deporte y Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte. De igual manera, la investigación tocó las nueve subregiones del departamento, incluyendo el Urabá y el Oriente antioqueño, en donde existen programas de LA institución y relacionados con el tema deportivo.
Por otro lado, además del objetivo general que se planteó relacionado con la gestión, funcionamiento y estructura de los entes, en particular se hizo una revisión específica sobre temas como el mercadeo, la administración de escenarios, la comunicación, los indicadores de gestión, el talento humano, herramientas financieras y perfil de los dirigentes, con lo cual se concretaron las respuestas claves relacionadas con la preocupación general sobre el funcionamiento de estas organizaciones.
En la medida que existen muy pocos precedentes específicos en la materia, las diferentes organizaciones deportivas regionales y departamentales, podrán utilizar los resultados de este estudio para intervenir sus instituciones deportivas y ponerlas a marchar de una mejor manera, de tal forma que sea beneficiado el deporte antioqueño y colombiano.
Esta investigación utilizó entrevistas y encuestas como herramientas claves para obtener la información, la misma que se consiguió en las nueve subregiones del departamento, adonde se desplazaron los investigadores de GESTAS para recoger los datos que requiere el estudio.
Los resultados y conclusiones, permitieron también afianzar la reflexión sobre la necesidad de formación de especialistas e investigadores en la gestión deportiva, lo que respalda una vez más la idea del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, de crear una Maestría en Gerencia de Organizaciones Deportivas y Recreativas.
La publicación de esta investigación se hizo con el apoyo del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, a través de su Dirección de Investigación y Posgrados que lo acogió en su convocatoria interna de socialización de productos de investigación, lo que permite reforzar la producción científica en el campo y fundamentar más aun la actividad curricular en los programas de la Facultad de educación física, recreación y deportes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y en general de las instituciones educativas que ofrecen programas del área.
Autores: Henry Ortega García, Gigliola Palacio, John Jairo Posada, Gustavo Zapata Calderón, Andrés Colorado y Guillermo León Zapata Montoya
Contacto: Guillermo León Zapata Montoya (Doctor en ciencias de la educación), 311 378 4490 Correo: glzapata@elpoli.edu.co
Obras o productos de Investigación-creación en artes, arquitectura y diseño
265. Título
Maestría en gerencia de organizaciones deportivas y recreativas
Presentado en: Ministerio de educación nacional (Santa fe de Bogotá)
Año: 2020 Mes: julio
Resumen
Documento Maestro para el posgrado denominado "Maestría en gerencia de organizaciones deportivas y recreativas". Programa académico diseñado por los investigadores de Gestas, con el propósito de fomentar la formación posgradual e incentivar la investigación en temas relacionados con la gerencia de instituciones del deporte y la recreación.
Autores: Gustavo Zapata Calderón
Contacto: Gustavo Adolfo Zapata Calderón, Magister, gazapata@elpoli.edu.co, 3183514808.
TIPO 3. Productos Resultados de Actividades de Apropiación
Comunicación social del conocimiento
266. Título
Diseño Curricular de profesional en Entrenamiento Deportivo para regiones, con certificación de competencias
Presentado en: Editorial Kinesis- ISBN: 978-958-5592-35-3
Año: 2020 Mes: septiembre
Resumen
La Facultad de Educación Física, Recreación y Deporte, asumió el reto de diseñar el pro- grama “Profesional en Entrenamiento Deportivo” como investigación, el objetivo general: “Establecer el diseño curricular del programa profesional en Entrenamiento Deportivo para la región de Urabá y Oriente Antioqueño, cuyo enfoque brinde las herramientas formativas necesarias para plantear propuestas de solución a las necesidades de la región en el área de su objeto de conocimiento”, la pregunta: ¿Es posible contar con un diseño curricular novedoso, y actual, que rompa con estructuras tradicionales y de respuesta a las necesidades de la región?. La metodología contó con la participación de docentes, estudiantes, graduados y sector productivo, un grupo focal de expertos y el SENA; se desarrollaron talleres, encuentros y conversatorios en cada región. Como resultado investigativo, se estructura un programa de 140 créditos a 8 semestres y certificación de competencias. Se establece la ruta metodológica para el diseño de programas, la ruta de formación y la satisfacción de necesidades. Se concluye que los programas no se construyen de espaldas a la realidad, deben participar los diferentes actores. La propuesta será validada por los actores que intervinieron en la recolección de información, y el diseño es articulado a los planes de desarrollo y apuestas de crecimiento regionales.
Autores: Adriana María Ruiz Restrepo, María Cristina Londoño Muñoz, Gloria María Ruiz Rengifo
Contacto: Adriana María Ruiz Restrepo, Doctora en Pensamiento Complejo, celular 3158737187, amruizr@elpoli.edu.co
Circulación del conocimiento especializado
267. Título
LIBRO DE MEMORIAS SEGUNDO ENCUENTRO DE PEDAGOGÍA, INVESTIGACIÓN Y CULTURA EPIC.
Presentado en: Segundo Encuentro de Pedagogía, Investigación y Cultura EPIC
Año: 2020 Mes: septiembre. ISBN: 2711-2519
Resumen
El documento que se presenta a continuación refleja los resultados de un proceso de construcción y divulgación de saberes entorno a la investigación, la pedagogía y la cultura (EPIC), cuya segunda versión fue desarrollada los días 24 y 25 de septiembre de 2020, por un selecto grupo de docentes ocasionales adscritos a la Facultad de Educación Física, Recreación y Deporte del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, quienes comprenden que nuestra institución debe generar un conocimiento contextualizado que permita la articulación con las necesidades de la sociedad y del campo de la Educación Física, teniendo como referente la triada misional de la docencia, la investigación y la extensión.
Es así, como a través encuentros con reconocidos académicos del ámbito local, nacional e internacional se desarrollaron temáticas de gran actualidad, asumidas con criterio de profundidad y pertinencia que permiten proyectar el impacto de este tipo de iniciativas a la formación de profesionales a fin de contribuir en el mejoramiento de sus capacidades para comprender la realidad, intervenirla, tomar decisiones, asumir posición crítica frente a los desafíos propios de los contextos de actuación para que de manera reflexiva, se apresten a descifrar su sentidos desde una perspectiva científica en la intención de trascender no solo el ámbito disciplinar, sino además, la condición intersubjetiva que insta a transformar-se.
Desde este tipo de apuestas académicas se amplía profundamente la posible participación de estudiantes, docentes y administrativos en diferentes escenarios de la vida profesional, e institucional, puesto que hubo intercambio de saberes y experiencias muy significativas con docentes, investigadores, gerentes de entidades deportivas, secretarias de educación, todo lo cual coloca el Evento EPIC, en una estrategia de capacitación muy potente para ampliar las perspectivas de mundo, las relaciones interinstitucionales, la generación de nuevas propuestas de investigación, la internacionalización del currículo, el establecimiento de alianzas con múltiples entidades y sectores que focalizan sus acciones en torno a la investigación, la pedagogía, el currículo, la didáctica, la innovación, la difusión del conocimiento, la formación humana y la proyección social.
Es entonces muy significativo el resultado de la propuesta de EPIC, porque entrega un valioso aporte como parte de la comunidad científica a toda la comunidad Politécnica en sus tres sedes: Poblado, Rionegro y Apartadó, pero además a nivel nacional e internacional reflejando la tenacidad de quienes la forjaron, tanto como de quienes lo alimentaron con sus saberes y quienes se beneficiaron como interlocutores, convirtiéndolo en una gran oportunidad para desafiar todos los retos que nos impone la realidad, incluso la condición de una pandemia que a pesar de las vicisitudes que ha generado, ha sido conjurada con perseverancia y contundencia a través de la difusión del conocimiento con alcances inusitados para la ciencia, la investigación, la educación y la cultura.
Presentado por: Bertha Aurora Muñoz Rodríguez
Autores: Adriana Patricia Salazar Hurtado, Andrés Felipe Correa Castaño, Dulfaris Armijo Úsuga, John Andersson García Tamayo, Paula Andrea Vélez Castañeda, Walter León Gómez Sánchez.
Contacto: Paula Andrea Vélez Castañeda, Maestra en educación, tel. 3017689812, paulavelez@elpoli.edu.co.
TIPO 4. Productos de Actividades Relacionadas con la Formación del Recurso Humano para la CTel
Dirección de trabajo de grado de pregrado
268. Título
Efectos del método de repeticiones en la velocidad cíclica de los defensas centrales de la categoría sub 16-17 del club Juventus valores.
Presentado en: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
Año: 2020 Mes: diciembre
Resumen
Esta investigación tiene como objeto de estudio la velocidad cíclica y su mejoramiento por medio del método de repeticiones en defensas centrales del club de fútbol Juventus valores, ubicado en el municipio de sabaneta. Dicho club realiza al inicio de temporada test físicos y concluyen que es necesario mejorar las capacidades físicas en los defensas centrales, específicamente la velocidad de desplazamiento, para esta disciplina deportiva la velocidad cíclica juega un papel importante al momento de buscar las metas propuestas.
Este estudio es de tipo relacional-asociativo, y se intervendrán a nueve deportistas entre los 16 y 17 años de edad, a este grupo experimental se le realizarán antes y después de la aplicación del plan de entrenamiento la prueba de los 50 metros y la 10 x 5 metros. Se utilizará la prueba de T-STUDENT para dos muestras relacionadas con la finalidad de comparar los resultados obtenidos de los test aplicados.
Autores: Santiago Sneider Londoño Gil, Yoiner Márquez Bello.
Contacto: Santiago Sneider Londoño Gil, santiago_londono39132@elpoli.edu.co, 3207707593, Yoiner Márquez Bello yoiner_marquez80142@elpoli.edu.co, 3218214259.
269. Título
Efecto del entrenamiento multisaltos (Pre – Pliometría) sobre la altura y la distancia alcanzada por los jugadores del Club de fútbol Itagüí Athletic del municipio de Itagüí que tienen edades entre los 10 y 11 años
Presentado en: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Año: 2020 Mes: diciembre
Resumen
Este programa pretende establecer los efectos de los ejercicios enfocados a la Pre – Pliometría, sobre la altura (componente vertical del salto y distancia (componente horizontal del salto) alcanzada en situaciones reales de juego que tenga el salto como gesto fundamental dentro de su ejecución. La intervención que se quiere realizar es en la cancha sintética de Viviendas del Surubicada en cerca al Parque de las Chimeneas, exactamente en la dirección Cra. 55 #84a-1 Itagüí – Antioquia Está orientado a establecer los efectos del entrenamiento multisaltos (Pre – Pliometría)sobre la altura y la distancia alcanzada por los jugadores del Club de Fútbol ItagüíAthletic.La intervención consta de un mes y una semana, durante la primer semana se busca realizar anamnesis y presentación del proyecto a los padres de familia del Club para que estén familiarizados con el proyecto, se hará una toma de datos inicial mediante una evaluación de los test tanto de salto vertical como de salto horizontal, tabulación de la información, después de esto viene la parte central de la intervención la cual es generarun estímulo por medio de diferentes actividades específicamente para el salto,acompañado de actividades lúdicas que también involucran el salto, a mitad del proyectose hará una toma de datos para evaluar la parcialidad del proyecto y para el final unavaloración de toda la intervención, para finalizar con recolección y tabulación de lainformación para su posterior socialización, mediante conclusiones y discusión. Dentro de las expectativas que comprenden la intervención se tiene que, como propósito inicial lograr un estímulo positivo en el salto de los niños, lograr que el gesto sea más fluido a la hora realizar el salto, adecuar estructuras óseas y musculares para su desarrollo como seres en crecimiento, propiciar escenarios de desarrollo físico del salto en los niños.
Autores: Juan Pablo Correa Álzate, Juan Pablo Patiño Villegas.
Contacto: Juan Pablo Correa Álzate, juan_correa80142@elpoli.edu.co, 3157009755, Juan Pablo Patiño Villegas, juan_patino80142@elpoli.edu.co, 3217176183.
270. Título
Caracterización del proceso de iniciación deportiva del Club Deportivo Academia de Fútbol Alejo.
Presentado en: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
Año: 2020 Mes: diciembre
Resumen
El presente trabajo de investigación expone la caracterización del proceso de iniciación deportiva del Club deportivo Academia de fútbol Alejo, entidad deportiva ubicada en la ciudad de Medellín (Colombia). El objetivo principal en estas categorías de iniciación es el disfrute y la diversión de los niños y niñas, más que el resultado deportivo; que desarrollen las capacidades coordinativas en su proceso de crecimiento y que tengan unas bases establecidas con los movimientos, ya que esta edad es la más adecuada para su estimulación. Este proyecto se orientará a la caracterización del proceso de iniciación deportiva de este club, al igual que para conocer los objetivos, metodología, contenidos y proceso evaluativo que se ofrecen en los entrenamientos y el club como tal. La iniciación deportiva es un proceso donde se desarrollan las habilidades motrices básicas y se empiezan a infundir las bases del deporte.
Autores: Luisa Fernanda Pava Pérez, Ana maría villa García, Leonardo esteban Ruiz Cataño.
Contacto: Luisa Fernanda Pava Pérez, luisa_pava25132@elpoli.edu.co, 3132699086, Ana María Villa García ana_villa82141@elpoli.edu.co, 3116325167, Leonardo Esteban Ruiz Cataño, leonardo_ruiz80152@elpoli.edu.co, 3127803524.
Dirección de tesis de doctorado
271. Título
Tesis doctoral: “Homo Sinekus: Realidad-Virtualidad” como unidad del signo epistemológico y sus implicaciones en lo educativo”
Presentado en: Universidad Tecnológica de Pereira
Año: 2020 Mes: diciembre
Resumen
Se trata de un Tesis doctoral para el programa de Rudecolombia y la Universidad Tecnológica en Pereira, en ciencias de la educación. Su nombre es “HomoSinekus: Realidad – “Virtualidad” como unidad del signo epistemológico y sus implicaciones en lo educativo” con la cual se buscaba profundizar la reflexión sobre un fenómeno que transversaliza la experiencia del ser humano frente a la construcción de conocimiento, pasando de una lectura primaria basada en el binarismo que quiere respuestas rápidas en forma positiva o negativa dentro del modelo cartesiano, para pasar a una nueva lectura que aboga por una mirada trial, continua, que infiere nuevas conexiones que hacen parte del Phaneron; en esta lectura, el filósofo norteamericano Charles Sanders Peirce, a través de la teoría de los Signos, plantea que lo que constituye un verdadero “Razonamiento” se hace a través del Sinequismo como principio de continuidad, que permite hacer nuevas inferencias frente a los signos que acompañan las ideas, recordando que estas son falibles, por eso, el papel de la apuesta Peirceana está en proporcionar una base al pensamiento que parte de la lógica y la semiótica, que necesita el contexto educativo y cultural del siglo XXI para comprender las nuevas apuestas de realidad.
Frente a lo anterior, el objetivo general de la tesis buscó comprender desde el Sinequismo de Peirce la unidad Realidad – “Virtualidad” y sus implicaciones en lo educativo, para ello se optó por tres objetivos específicos que permitieran Identificar Íconos, Índices y Símbolos de la unidad Realidad – “Virtualidad” a través de tres casos ´Quince millones de méritos´,´Cállate y baila´ de la serie Black Mirror y el hashtags #BlackMirror en Twitter, para luego Describir el contexto Simbólico de los Íconos, Índices y Símbolos que configuran la unidad Realidad – “Virtualidad” de los casos ´Quince millones de méritos´, ´Cállate y baila´ de la serie Black Mirror y el hashtags #BlackMirror en Twitter, para Inferir los signos en la unidad y apostar por reflexionar sobre las implicaciones educativas que se incorporan desde la unidad Realidad – “Virtualidad” como Sinequismo de la realidad social en el ámbito educativo.
Para ello, la revisión del estado de la cuestión y el marco teórico se convirtieron en elementos fuertes frente a la comprensión de dicho fenómeno, los trabajos alrededor del Aprendizaje desarrollados por Vygotsky (1989) quien trabaja las zonas de desarrollo próximo; Nussbaum (2015) quien plantea una pertinente reflexión frente a la educación en el siglo XXI; Carbonell (2015) quien trabaja las pedagogías del siglo XXI; Calvo (2012) quien trabaja lo educativo; Llinás (2017) que ha planteado interesantes hallazgos frente a la neurociencia, con el fin de comprender las formas en las que los seres humanos construyen consciencia y aprendizajes frente a la existencia; Foerster (1996) que trabaja la cibernética de segundo orden y el constructivismo y Barrena (2015) que trabaja la creatividad. Así mismo, Peirce (1958), a través de la teoría semiótica y fundamento en el signo, se propone ampliar dicha noción frente a la lógica del razonamiento, optando por una mirada trial y no binaria frente al phaneron.
Autores: Miguel Ángel Puentes Castro
Contacto: Guillermo León Zapata Montoya, Doctor en ciencias de la educación. Cel. 311 378 4490 correo: glzapata@elpoli.edu.co
Apoyo a creación de programas o cursos de formación de investigadores
271. Título
Maestría en gerencia de organizaciones deportivas y recreativas
Presentado en: Ministerio de educación nacional (Santa fe de Bogotá)
Año: 2020 Mes: julio
Resumen
Documento Maestro para el posgrado denominado "Maestría en gerencia de organizaciones deportivas y recreativas". Programa académico diseñado por los investigadores de Gestas, con el propósito de fomentar la formación posgradual e incentivar la investigación en temas relacionados con la gerencia de instituciones del deporte y la recreación.
Autores: Guillermo León Zapata Montoya, Gonzalo Jaramillo, Andrés Colorado, Gigliola Palacio, Adriana Ruiz Restrepo, Gustavo Zapata, Henry Ortega y Jhon Jairo Posada
Contacto: Guillermo León Zapata Montoya (Doctor en ciencias de la educación) Celular: 311 378 4490 Correo: glzapata@elpoli.edu.co
TIPO 5. Otros Productos De Investigación
272. Título
Ejercicio en la niñez: volver a lo básico
Presentado en: Editorial Kinesis
Año: 2020 Mes: septiembre
Resumen
Cuando se habla de salud la fuerza muscular ha sido subvalorada. Solo se piensa en actividades de resistencia aeróbica, en el famosos “cardio”, como el componente principal responsable de todos los beneficios para la salud de la actividad física. Pero cuando se encuentran publicaciones que hacen referencia a la inactividad física cada vez mayor y que esta inactividad ya se ha evidenciado incluso en la población preescolar, el futuro se compromete y la intervención debe ser inmediata. Durante el ciclo vital la estabilidad de la inactividad física es levemente mayor que la estabilidad de la actividad física. Se debe usar la actividad física como una herramienta de aprendizaje integrándola a las actividades académicas. La intensidad relativa y no la duración del ejercicio es lo más importante en relación a todas las causas de mortalidad. Se requiere fuerza para saltar, correr, lanzar, picar, acuclillarse. Los niños actualmente son más débiles y más lentos que las generaciones previas, porque sus niveles de actividad física son menores. Es importante comprender la importancia del entrenamiento de la fuerza en las edades infantiles para poder erradicar mitos relacionados con el entrenamiento de la fuerza en estas edades. Es fundamental aumentar la capacidad muscular, la fuerza para poder realizar los gestos de una manera adecuada y para el desarrollo físico a largo término.
Autores: Juan Carlos Giraldo García, María Cristina García Gómez
Contacto: Juan Carlos Giraldo García, PhD en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 3006129784, juangiraldo@elpoli.edu.co
273. Título
Lesiones musculares: intervención y profilaxis
Presentado en: Editorial Kinesis
Año: 2020 Mes: septiembre
Resumen
Las lesiones musculares no sólo afectan a los deportistas, actividades laborales que requieren exigencia física pueden generar este tipo de lesiones alterando su capacidad para hacer su labor. Los desgarros musculares frecuentemente comprometen los músculos en los que predominan fibras rápidas, biarticulares y que frecuentemente se exigen bajo contracción excéntrica. Son tres los mecanismos de lesión: laceración (la más rara en lesiones deportivas), contusión y estiramiento.
El músculo cicatriza por un proceso de reparación e independiente del mecanismo de lesión se sigue este proceso reparativo, el cual consta de tres fases: destrucción, reparación y remodelación. La clínica es suficiente en la mayoría de los casos para el diagnóstico, pero en situaciones difíciles la ayuda de elección es la ecografía y sólo en casos puntuales se requiere el uso de la resonancia magnética.
El manejo inicial se basa en el protocolo POLICE (protección, carga óptima, hielo, compresión, elevación) (Frey & Le Garrec, 2018) y posteriormente se realiza un proceso de reacondicionamiento funcional del músculo respetando su proceso reparativo y garantizando un incremento progresivo de las cargas de entrenamiento. La complicación más frecuente es la recurrencia, principalmente en los isquiosurales, generada por inicio precoz de actividad del músculo lesionado, sin respetar el proceso de reparación de la lesión. La mejor forma de prevenir las lesiones musculares es a través de un entrenamiento adecuado respetando los procesos de adaptación y controlando las cargas impuestas.
Autores: Juan Carlos Giraldo García, Gloria María Ruíz rengifoo
Contacto: Juan Carlos Giraldo García, PhD en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 3006129784, juangiraldo@elpoli.edu.co
274. Título
Actividad Física y Entrenamiento Deportivo
Presentado en: Editorial Kinesis. ISBN: 978-958-5592-35-3
Año: 2020 Mes: septiembre
Resumen
El Congreso Internacional Virtual en Actividad Física y Entrenamiento Deportivo, es un evento académico, donde profesionales expertos y estudiantes en formación del área biomédica y afines, comparten sus conocimientos, experiencias, avances científicos y tecnológicos, generando un ambiente de crecimiento académico”. Surge de este encuentro académico un libro como producción consolidada por sus autores en paper´s que dan cuenta de su experiencia y ejercicio científico.
Las temáticas abordadas están relacionadas con el área biomédica, ellas establecen perspectivas sobre conceptos anatómicos y fisiológicos que permiten abordar el estudio de la estructura del cuerpo, su función, su interrelación sistemática, sus mecanismos de movimiento, según las condiciones de estudios particulares, que derivan en propuestas o miradas sobre la actividad física o deporte como hábito natural y saludable en la vida diaria y/o competencia deportiva.
Es en este sentido, debemos reconocer la importancia de fortalecer los procesos académicos y de actualización en el área Biomédica de la Facultad de Educación Física, Recreación y Deporte del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. El Congreso Internacional en Actividad Física y Entrenamiento Deportivo es el escenario que nos corresponde dinamizar para continuar contribuyendo y trabajando desde la academia para quienes son nuestra razón de ser, el estudiante y egresado, de igual forma para mantener la apertura del conocimiento en comunicación directa con nuestros pares amigos del país y del mundo.
En el transcurso del libro encontrará artículos relacionados con la gestión y el diseño curricular del entrenamiento deportivo, con la práctica de actividad física, con la nutrición, la evaluación, el entrenamiento y el rendimiento deportivo en los diferentes grupos poblacionales, desde una edad escolar hasta el adulto mayor, contemplando algunas patologías de gran demanda en el ciclo de vida y la segura intervención en los casos abordados, información privilegiada que brinda a estudiantes y profesionales de programas del área biomédica, de las ciencias aplicadas a la actividad física y el deporte, y del movimiento corporal humano planteamientos eficientes frente a experiencias y propuestas específicas. En esta dirección el congreso consolida su presencia en el mundo de la academia y mantiene vivo el conocimiento en el abordado, generando una eficaz alianza con Kinesis, una de las editoriales de reconocimiento nacional y de permanente compromiso con los centros universitarios que tienen como misión la formación de profesionales en las ciencias del deporte, así como con estudiantes y profesionales del área biomédica.
Autores: Gloria María Ruiz Rengifo Alex Nilson Meneses Oquendo Donaldo Cardona Nieto Juan Cancio Arcila Arango Juan Carlos Giraldo García
Contacto: Juan Carlos Giraldo García, PhD en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 3006129784, juangiraldo@elpoli.edu.co
275. Título
Experiencias deportivas, psicosociales y administrativas del Club Deportivo el Boca de Bello en el año 2019
Presentado en: Comité de Facultad Politécnico Jaime Isaza Cadavid
Año: 2020 Mes: septiembre
Resumen
Es una sistematización de experiencias a propósitos de las acciones administrativas, deportivas y psicosociales del club deportivo el Boca en el año 2019, organización de fútbol que tiene sede en el municipio de Bello, que reúne cerca de 500 deportistas de diferentes estratos sociales, que participa en torneos nacionales, regionales y locales en la disciplina del fútbol. Se trata de un proyecto de sistematización de experiencias que pretende aportar con los hallazgos a la implementación de acciones que consoliden las prácticas exitosas del club deportivo objeto de la investigación, de tal manera que puedan fortalecer aquellas que requieren ajustes, esto con el fin de aportar a una práctica del fútbol de quienes hacen parte del club, desde acciones que sean fundamentadas teórico-conceptualmente y cuidadosas, responsables y reflexivas con el sujeto que hace parte del club y está en relación con su entorno social. Los resultados, de igual manera, se podrán utilizar en organizaciones deportivas similares. Es aquí, entonces donde se supone que fortalecer las acciones del club, impactará positivamente a sus miembros y con ellos a los contextos en los que se inscriben, muchos de ellos de alta vulnerabilidad económica y social.
A su vez, posibilitará consolidar estrategias que puedan ser replicables en el tiempo y la articulación UNIVERSIDAD-EMPRESA-SOCIEDAD, teniendo en cuenta que el diálogo que se da entre la academia a partir de un ejercicio investigativo y la empresa, en este caso el Club como entidad deportiva, posibilita acciones de articulación e incidencia en el contexto social en el que se me mueve el club. Igualmente, al finalizar el proyecto, se contará con una herramienta metodológica para desarrollar el proceso del club, a través del que se realizará una devolución a los miembros del club y se socializará y divulgará con entidades y líderes deportivos del municipio de Bello y otros municipios y con instituciones de educación superior que les pueda interesar estas perspectivas de acción. Pero dicha devolución también tendrá que ver con los programas de Profesional en deporte del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó, en la medida que los resultados impactarán directamente en las distintas asignaturas relacionas con temas de administración deportiva, preparación física y psicología del deporte.
En el caso de la línea de investigación de gestión deportiva, se conecta a partir de las experiencias administrativas de dicha organización y la orientación que esta realiza para las acciones deportivas y psicosociales.
Autores: Gustavo Adolfo Zapata Calderón
Contacto: Gustavo Adolfo Zapata Calderón, Magister, gazapata@elpoli.edu.co, 3183514808.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD (SIAFYS)
1Líder: Elkin Eduardo Roldán Aguilar. . .. E-mail: eeroldan@elpoli.edu.co Categoría Colciencias 2018: No reconocido Área de conocimiento: Actividad Física y salud
TIPOLOGÍA DE PRODUCTOS
TIPO 1. Productos Resultados de Actividades de Generación Nuevo Conocimiento
Libro resultado de investigación
276. Título
Actividad Física y Entrenamiento Deportivo.
Presentado en: Editorial Kinesis. Congreso Internacional Virtual en Actividad Física y Entrenamiento Deportivo. Editorial Kinesis ISBN: 978-958-5592-35-3
Año: 2020 Mes: septiembre
Resumen
El Congreso Internacional Virtual en Actividad Física y Entrenamiento Deportivo, es un evento académico, donde profesionales expertos y estudiantes en formación del área biomédica, ciencias del deporte y áreas afines, comparten sus conocimientos, experiencias, avances científicos y tecnológicos, generando un ambiente de crecimiento académico”. Surge de este encuentro académico un libro como producción consolidada por sus autores en paper´s que dan cuenta de su experiencia y ejercicio científico.
Las temáticas abordadas están relacionadas con el área biomédica, ellas establecen perspectivas sobre conceptos anatómicos y fisiológicos que permiten abordar el estudio de la estructura del cuerpo, su función, su interrelación sistemática, sus mecanismos de movimiento, según las condiciones de estudios particulares, que derivan en propuestas o miradas sobre la actividad física o deporte como hábito natural y saludable en la vida diaria y/o competencia deportiva.
En este sentido, debemos reconocer la importancia de fortalecer los procesos académicos, de investigación, extensión y de actualización en el área Biomédica de la Facultad de Educación Física, Recreación y Deporte del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. El Congreso Internacional en Actividad Física y Entrenamiento Deportivo es el escenario que nos corresponde dinamizar para continuar contribuyendo y trabajando desde la academia para quienes son nuestra razón de ser, el estudiante y egresado, de igual forma para mantener la apertura del conocimiento en comunicación directa con nuestros pares amigos del país y del mundo.
En el transcurso del libro encontrará artículos relacionados con la gestión y el diseño curricular del entrenamiento deportivo, con la práctica de actividad física, con la nutrición, la evaluación, el entrenamiento y el rendimiento deportivo en los diferentes grupos poblacionales, desde una edad escolar hasta el adulto mayor, contemplando algunas patologías de gran demanda en el ciclo de vida y la segura intervención en los casos abordados, información privilegiada que brinda a estudiantes y profesionales de programas del área biomédica, de las ciencias aplicadas a la actividad física y el deporte, y del movimiento corporal humano planteamientos eficientes frente a experiencias y propuestas específicas.
Autores: Gloria María Ruiz Rengifo, Alex Nilson Meneses Oquendo, Donaldo Cardona Nieto, Juan Cancio Arcila Arango, Juan Carlos Giraldo García.
Contacto: Gloria María Ruiz Rengifo. Magister en Intervención Integral en el Deportista. 3113193156. gloriaruiz@elpoli.edu.co
Capítulos en libro resultado de investigación
277. Título
Diseño curricular de profesional en entrenamiento deportivo para regiones, con certificación de competencias.
Presentado en: Congreso Internacional Virtual en Actividad Física y Entrenamiento Deportivo CIVAFED. Editorial Kinesis. ISBN: 978-958-5592-35-3.
Año: 2020 Mes: septiembre
Resumen
La Facultad de Educación Física, Recreación y Deporte, asumió el reto de diseñar el programa “Profesional en Entrenamiento Deportivo” como investigación, el objetivo general: “Establecer el diseño curricular del programa profesional en Entrenamiento Deportivo para la región de Urabá y Oriente Antioqueño, cuyo enfoque brinde las herramientas formativas necesarias para plantear propuestas de solución a las necesidades de la región en el área de su objeto de conocimiento”, la pregunta: ¿Es posible contar con un diseño curricular novedoso, y actual, que rompa con estructuras tradicionales y de respuesta a las necesidades de la región?. La metodología contó con la participación de docentes, estudiantes, graduados y sector productivo, un grupo focal de expertos y el SENA; se desarrollaron talleres, encuentros y conversatorios en cada región. Como resultado investigativo, se estructura un programa de 140 créditos a 8 semestres y certificación de competencias. Se establece la ruta metodológica para el diseño de programas, la ruta de formación y la satisfacción de necesidades. Se concluye que los programas no se construyen de espaldas a la realidad, deben participar los diferentes actores. La propuesta será validada por los actores que intervinieron en la recolección de información, y el diseño es articulado a los planes de desarrollo y apuestas de crecimiento regionales.
Autores: María Cristina Londoño Muñoz, Adriana Ruiz Restrepo, Gloria María Ruiz Rengifo.
Contacto: Gloria María Ruiz Rengifo. Magister en Intervención Integral en el Deportista. 3113193156. gloriaruiz@elpoli.edu.co
278. Título
Lesiones musculares: Intervención y profilaxis
Presentado en: Congreso Internacional Virtual en Actividad Física y Entrenamiento Deportivo CIVAFED. Editorial Kinesis. ISBN: 978-958-5592-35-3.
Año: 2020 Mes: septiembre
Resumen
Las lesiones musculares no sólo afectan a los deportistas, actividades laborales que requieren exigencia física pueden generar este tipo de lesiones alterando su capacidad para hacer su labor. Los desgarros musculares frecuentemente comprometen los músculos en los que predominan fibras rápidas, biarticulares y que frecuentemente se exigen bajo contracción excéntrica. Son tres los mecanismos de lesión: laceración (la más rara en lesiones deportivas), contusión y estiramiento.
El músculo cicatriza por un proceso de reparación e independiente del mecanismo de lesión se sigue este proceso reparativo, el cual consta de tres fases: destrucción, reparación y remodelación. La clínica es suficiente en la mayoría de los casos para el diagnóstico, pero en situaciones difíciles la ayuda de elección es la ecografía y sólo en casos puntuales se requiere el uso de la resonancia magnética.
El manejo inicial se basa en el protocolo POLICE (protección, carga óptima, hielo, compresión, elevación) y posteriormente se realiza un proceso de reacondicionamiento funcional del músculo respetando su proceso reparativo y garantizando un incremento progresivo de las cargas de entrenamiento. La complicación más frecuente es la recurrencia, principalmente en los isquiosurales, generada por inicio precoz de actividad del músculo lesionado, sin respetar el proceso de reparación de la lesión. La mejor forma de prevenir las lesiones musculares es a través de un entrenamiento adecuado respetando los procesos de adaptación y controlando las cargas impuestas.
Autores: Juan Carlos Giraldo García, Juan Camilo González Herrera y Gloria María Ruiz Rengifo.
Contacto: Gloria María Ruiz Rengifo. Magister en Intervención Integral en el Deportista. 3113193156. gloriaruiz@elpoli.edu.co
279. Título
Enfermedad de Osgood Schlatter: a propósito de un caso de rehabilitación física en un futbolista sub13.
Presentado en: Congreso Internacional Virtual en Actividad Física y Entrenamiento Deportivo CIVAFED. Editorial Kinesis. ISBN: 978-958-5592-35-3.
Año: 2020 Mes: septiembre
Resumen
Introducción:
El Kinesiotaping tiene fines analgésicos, anti-inflamatorios y brinda estabilidad articular, aspectos que se presentan en el síndrome de Osgood Schlatter, lesión que predomina en adolescentes varones y se caracteriza por la presencia de dolor continuo en la inserción del tendón rotuliano y se incrementa con la práctica de ejercicio físico y el entrenamiento deportivo debido a la fuerza excesiva de presión y tensión del tendón patelar.
Objetivo:
Identificar el efecto del Kinesiotaping en el síndrome Osgood Schlatter.
Material y métodos: Estudio de caso, corte longitudinal, futbolista de la sub 13 con Síndrome Osgood Schlatter, quien participó de un protocolo de rehabilitación deportiva de 4 fases progresivas, con 24 sesiones presenciales, cada fase incluyó Kinesiotape y las variables de condición física de manera progresiva, entre otros. Para pasar de fase se valoró el dolor según la escala análoga visual y la intensidad del ejercicio por la escala de percepción de esfuerzo en edades tempranas. En la sesión 1 y 24 se evaluaron: peso, talla, índice de masa corporal, dolor y a nivel del tren inferior se midieron: arcos de movimiento articular, flexibilidad y fuerza muscular. El análisis estadístico se realizó en excel.
Resultados:
El deportista tuvo una recuperación eficaz, reflejado en el reintegro oportuno a su entrenamiento y a la práctica deportiva y competitiva.
Conclusiones:
La terapia física combinada con el Kinesiotape mejora la percepción de dolor, la movilidad articular y permite un reintegro oportuno a la práctica deportiva.
Autores: Gloria María Ruiz Rengifo, Donaldo Cardona Nieto y Juan Cancio Arcila Arango.
Contacto: Gloria María Ruiz Rengifo. Magister en Intervención Integral en el Deportista. 3113193156. gloriaruiz@elpoli.edu.co
280. Título
Efectos fisiológicos del ejercicio en adultos mayores con y sin discapacidad intelectual.
Presentado en: SABERES producidos en torno a la discapacidad. ISBN: 978-958-52397-9-1.
Año: 2020 Mes: diciembre
Resumen
Problema: Los adultos mayores con discapacidad intelectual (DI) tienen un proceso de envejecimiento como el de los adultos mayores sin DI, sin embargo, los adultos con DI presentan algunos factores de riesgo adicionales, que influyen de manera negativa en la aptitud física y, por lo tanto, probablemente tienen un riesgo mayor de no satisfacer las demandas físicas determinadas por el medio ambiente para vivir de maneara independiente, en comparación con los adultos mayores sin DI (Graham y Reid, 2000). A causa de su discapacidad intelectual, se les dificulta entender los ejercicios y las órdenes para realizarlos, lo cual podría llevar a que no los ejecuten con la intensidad suficiente para provocar adaptaciones fisiológicas y que por tanto la aptitud física no mejore, lo que aumentaría el riesgo de subir de peso y padecer enfermedades crónicas no trasmisibles (Stanish et al., 2006). Por lo anterior, es importante individualizar el ejercicio de acuerdo con el estado de salud tanto física como mental, de modo que produzca los estímulos fisiológicos que necesitan los adultos mayores para mejorar su estado de salud y su calidad de vida. Objetivo: evaluar la evolución clínica de los efectos fisiológicos, a largo plazo, en adultos mayores con y sin discapacidad intelectual (DI), que ingresan a un centro de bienestar para el adulto mayor (SOLAZ, institución prestadora de servicios de salud) y que son sometidos a un programa de ejercicio físico individualizado y adaptado al estado de salud física y mental del individuo. Metodología: El diseño del estudio fue de intervención no aleatorio, pre-post, prospectivo (Thiese, 2014). Se realizaron mediciones fisiológicas Pre (al ingreso-Evaluación 1), al comenzar el programa de ejercicio físico adaptado a su estado de salud física y mental (intervención), y un año después de haber participado continuamente en el programa, como mínimo dos veces por semana (Evaluación 2). Resultados: cambios significativos en el perímetro abdominal y en la coordinación óculo-manual en los adultos mayores después de la intervención con ejercicio controlado, durante un año, de acuerdo con el estado de salud física y mental. En las demás variables antropométricas y de capacidad física hubo una tendencia a la estabilización y mejoría en su evolución clínica. Solo se encontraron diferencias significativas en la evolución clínica hacia la mejora en el porcentaje de grasa corporal en los pacientes sin DI, mucho más que con DI. En las demás variables los cambios fueron similares en ambos grupos. Conclusión: los resultados sugieren que la aplicación de ejercicio físico individualizado y adaptado a cada individuo, según el estado de salud física y mental, puede ser beneficioso para los adultos mayores, tanto sin DI como con DI. Se sugiere realizar ensayos clínicos aleatorios, con un mayor número de muestras, que ayuden a confirmar esta teoría.
Autores: Elkin Eduardo Roldán Aguilar, Lina Marcela Valencia Bermúdez, Mariano Altamiranda Saavedra.
Contacto: ELKIN EDUARDO ROLDÁN AGUILAR, MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA DEPORTIVA, 3176366818, eeroldan@gmail.com
TIPO 3. Productos Resultados de Actividades de Apropiación Social del Conocimiento
Comunicación social del conocimiento
281. Título
Análisis del gesto de lanzamiento de bala y jabalina en atleta con discapacidad medular por Kinovea.
Presentado en: Congreso Internacional Virtual en Actividad Física y Entrenamiento Deportivo CIVAFED.
Año: 2020 Mes: septiembre
Resumen
El deporte a nivel mundial expresa las múltiples posibilidades de rendimiento motor del ser humano. A través de la práctica deportiva se puede observar, analizar y modelar las ilimitadas oportunidades de movimiento. Las condiciones físicas básicas que el hombre logra desarrollar, es decir, sus condiciones de resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad.
El entrenamiento deportivo es el área de conocimiento que se encarga de profundizar en las formas, así como en los medios, los métodos, la elaboración y la construcción de tecnología para medir y cuantificar el desarrollo posible de las expresadas condiciones físicas.
Este estudio emplea una alternativa tecnológica de análisis deportivo, como es el software Kinovea, una herramienta tecnológica que permite valorar los diferentes movimientos o gestos del cuerpo humano al realizar una acción o una práctica de juego, facilitando a los profesionales del área cuantificar y valorar el desempeño del deportista, con el fin de detectar posibles alteraciones estructurales o de la técnica deportiva, lo cual va a permitir diseñar un plan específico de intervención que favorezca tanto el desarrollo, el desempeño, como el rendimiento de cada deportista.
El análisis se realizará con un deportista de la Liga de Discapacidad Física de Antioquia (LIDEFIANT), en la modalidad de Lanzamiento de Bala. El controlado análisis del gesto de lanzamiento, sus momentos críticos, las acciones específicas y las variables cinemáticas son los resultados que arrojará el estudio como aporte a esta disciplina deportiva.
Autores: Gloria María Ruiz Rengifo, Sandra Patricia Tarazona Burgos
Contacto: Gloria María Ruiz Rengifo. Magister en Intervención Integral en el Deportista. 3113193156. gloriaruiz@elpoli.edu.co
282. Título
Diseño Curricular del Programa Profesional en Entrenamiento Deportivo.
Presentado en: VI Bienal de Fisioterapia y V encuentro de Investigación
Año: 2020 Mes: noviembre
Resumen
La Facultad de Educación Física, Recreación y Deporte, asumió el reto de diseñar el programa “Profesional en Entrenamiento Deportivo” como investigación, el objetivo general: “Establecer el diseño curricular del programa profesional en Entrenamiento Deportivo para la región de Urabá y Oriente Antioqueño, cuyo enfoque brinde las herramientas formativas necesarias para plantear propuestas de solución a las necesidades de la región en el área de su objeto de conocimiento”, la pregunta: ¿Es posible contar con un diseño curricular novedoso, y actual, que rompa con estructuras tradicionales y de respuesta a las necesidades de la región?
La metodología contó con la participación de docentes, estudiantes, graduados y sector productivo, un grupo focal de expertos y el SENA; se desarrollaron talleres, encuentros y conversatorios, en cada región.
Como resultado investigativo, se estructura un programa de 140 créditos a 8 semestres y certificación de competencias. Se establece la ruta metodológica para el diseño de programas, la ruta de formación y la satisfacción de necesidades.
Se concluye que los programas no se construyen de espaldas a la realidad, deben participar los diferentes actores. La propuesta será validada por los actores que intervinieron en la recolección de información, y el diseño es articulado a los planes de desarrollo y apuestas de crecimiento regionales.
Autores: Gloria María Ruiz Rengifo, Donaldo Cardona Nieto, María Cristina Londoño Muñoz, Adriana Ruiz Restrepo.
Contacto: Gloria María Ruiz Rengifo. Magister en Intervención Integral en el Deportista. 3113193156. gloriaruiz@elpoli.edu.co
TIPO 4. Productos de Actividades Relacionadas con la Formación del Recurso Humano para la CTel
Dirección de trabajo de grado de maestría
283. Título
Efecto de la punción seca comparada con una punción placebo en la fuerza en miembros inferiores en practicantes de crossfit con puntos gatillo latentes. Institución de crossfit Envigado 2020.
Presentado en: Politécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid - Medellín
Año: 2020 Mes: septiembre
Resumen
Dirigí como asesor de estudiantes de la Maestría esta investigación. El propósito de este estudio fue comparar el efecto de la punción seca profunda vs la función placebo en la producción de fuerza y fuerza isométrica máxima en miembros inferiores. La muestra fue conformada por 19 sujetos sanos, practicantes masculinos de crossfit con más de un año de experiencia, con una de edad promedio de 27,8 +/- 4,7 años. El estudio se realizó con un grupo experimental (n=10) y un grupo control (n=9) los sujetos fueron asignados de forma aleatoria a los grupos, ambos grupos eran sometidos a un pretest que constaba de evaluación del SJ, el CMJ, la fuerza isométrica máxima en glúteo y en cuádriceps, luego el grupo experimental era sometido a punción seca profunda, y el grupo control a una punción placebo (la cual constaba de colocar la guía sin introducir la aguja en la piel). Posteriormente, pasadas 48 horas se realizaba el pos test con las mismas pruebas; se utilizó una metodología triple ciego; los resultados del estudio mostraron en la comparación del pos test significancias de 0,389 - 0,675 - 0,368 - 0,274 - 0,208 - 0,438 para SJ (cm), CMJ (cm), FIM abducción de cadera Derecha (Newton), FIM abducción de cadera izquierda (Newton), FIM extensión de rodilla Derecha (Newton) y FIM extensión de rodilla izquierda (Newton) respectivamente. En conclusión, la punción seca profunda parece no ofrecer ninguna ventaja por encima de un tratamiento placebo en la producción de fuerza en miembros inferiores en practicantes de crossfit.
Autores: Andrés Rojas Jaramillo, Daniel Quintero Lotero
Contacto: Elkin Eduardo Roldán Aguilar, Médico Especialista En Medicina Deportiva, 3176366818, eeroldan@gmail.com