Vol. 4 Núm. 4 (2013): Chile
Artículos

El problema de los inmuebles urbanos ociosos. Fundamentos de una propuesta de regulación para los municipios argentinos

Jorge César Paolinelli
Universidad Nacional de Buenos Aires
Biografía
Tomás Alejandro Guevara
Universidad Nacional de Buenos Aires
Biografía
Mariana Dondo
Universidad Nacional de Buenos Aires
Biografía

Publicado 2013-12-20

Palabras clave

  • bienes urbanos ociosos,
  • normativa urbana,
  • especulación inmobiliaria,
  • bienes inmuebles - Argentina,
  • impuestos sobre bienes inmuebles,
  • zonas urbanas - Argentina,
  • desarrollo urbano - Argentina
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Paolinelli, J. C., Guevara, T. A., & Dondo, M. (2013). El problema de los inmuebles urbanos ociosos. Fundamentos de una propuesta de regulación para los municipios argentinos. Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana De Investigación En Organizaciones, Ambiente Y Sociedad, 4(4), 88–106. Recuperado a partir de https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/teu/article/view/1076

Resumen

La existencia de inmuebles improductivos en cuanto a su potencialidad de uso es un problema central en las ciudades latinoamericanas, porque limitan la consolidación y densificación de la trama urbana, generando costos sociales. En este artículo analizamos los fundamentos jurídicos, urbanísticos y económicos que justifican la implementación de un impuesto que grave la tenencia de estos bienes en los municipios argentinos, con el fin de inducir cambios en las conductas y movilizar la oferta de suelo urbano. Planteamos que el cobro de este impuesto promoverá usos del suelo compatibles con su función social y económica. También limitará el encarecimiento injustificado de la urbanización, que restringe el acceso al suelo y a la vivienda y desequilibra las finanzas municipales. Favorecerá la canalización de ahorros a inversiones socialmente más productivas que la inmobiliaria. Estos factores impactarán mejorando la competitividad local y la calidad de vida de la población, promoviendo el bienestar social.

Citas

  1. BORRERO OCHOA, Oscar y MORALES SCHECHINGER (2008). "Impactos de las regulaciones en los precios del suelo no urbanizado: caso de estudio de Bogotá". Revista Arquitectura, Ciudad y Entorno, Año II, No. 7, junio. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.
  2. ECKERT, Joseph (1990). Tasación de la propiedad y administración de la evaluación. Asociación Internacional de Oficiales de evaluación.
  3. FARIÑAS DULCE, María José (2009). El nuevo constitucionalismo latinoamericano y la constitución colombiana de 1991: balance de 20 años. Fundación Carolina. Disponible en internet http://www. fundacioncarolina.es/
  4. GARAY, Alfredo (1995). "El conurbano bonaerense". Buenos Aires: Consejo
  5. Federal de Inversiones.
  6. MOISSET DE ESPANES, Luis. Notas sobre el enriquecimiento sin causa. En Doctrina Judicial, No. 10, p.3 1979. Córdoba: La Ley.
  7. MORALES SCHECHINGER, Carlos (2005). Políticas de suelo urbano, accesibilidad de los pobres y recuperación de plusvalías. Disponible en internet http://www.territorioysuelo.org/
  8. MUSGRAVE, Richard y MUSGRAVE Peggy (1984). Public Finance in Theory and Practice. Nueva York: MacGraw Hill.
  9. RICARDO, David (1817). Principios de Economía Política y tributación. Buenos Aires: Ed. Claridad.
  10. SANTOS CARVALHO, Celso y Ana Claudia ROSSBACH (2010). El Estatuto de la Ciudad: un comentario. Sao Paulo: Ministerio de las Ciudad: Alianza de las Ciudades.
  11. SMOLKA, Martim y David AMBORSKI (2003). Recuperación de plusvalías para el desarrollo urbano: una comparación interamericana. En Revista EURE, Vol. XXIX, No. 88, diciembre, pp. 55-77. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
  12. MOLKA, Martim Carlos ORALES CHECHINGER (s.f.). Apuntes sobre conceptos desarrollados por Martim Smolka respecto del Mercado de suelo y el impuesto a la propiedad en América Latina. Documento de Trabajo. Lincoln Institute of Land Policy.
  13. TRUEBA CORTÉS, María Carmen (2010). Imposición local sobre la propiedad: experiencia internacional y lecciones para España. En Revista Investigaciones Regionales, No. 20, mayo, pp. 117-138. Barcelona: Asociación Española de Ciencia Regional.