Etnografía de la teleaudiencia de Medellín. Hábitos, uso y contextos de consumo

Autores/as

  • Mónica Valle Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. orcid https://orcid.org/0000-0003-1803-1115
  • Elvia Lucía Ruíz Marín Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
  • Liliana Velásquez Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
  • Natalia Jaramillo Hernández Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

DOI:

https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v6n11a1

Palabras clave:

Etnografía de audiencias, teleaudiencias de Medellín, televisión, usos de la TV, hábitos de consumo, familias y TV, usos y costumbres - Medellín .

Resumen

En el artículo se presentan los hábitos, usos y contextos del consumo televisivo de la teleaudiencia de Medellín, uno de los objetivos planteados en el Estudio Etnográfico de la Teleaudiencia de Medellín, en Perspectiva de la TV Digital, adelantado por el Grupo de Investigación en Comunicación de la Facultad de Comunicación Audiovisual del Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Proyecto en el que se explora además, el campo de sentido de “ver televisión” y la percepción que tienen los medellinenses acerca de la televisión pública y privada, en perspectiva de la televisión digital; resultados que se presentarán en posteriores artículos. 

En esta etnografía, se abordaron familias de cada uno de los estratos representativos de las 16 comunas de la ciudad. Se observó, que las familias de Medellín siguen con frecuencia programas como: fútbol, reality shows, series (telenovelas), películas, noticias y programas de humor. Más que ver la “pantalla chica”, se escucha. Entre zapping y zapping, el spoiler se posiciona como uno de los relatos televisivos más visualizados. El ritual de “ver TV” implica además, la conversación y la compañía, y es que la teleaudiencia de Medellín prefiere ver la TV en familia y con amigos. No faltan los comentarios y opiniones de programas, noticias, actores, etc. En semana, la tarde - noche es el horario habitual para “ver” la TV. Esta teleaudiencia, señala que la televisión no los tiene “amarrados”, no les marca su rutina diaria, y que no esperan, ni siguen programas. Para los más jóvenes la TV es para “desparchados”. 

DOI: https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v6n11a1

 

Métricas de Artículo

|Resumen: 607 | PDF: 365 |

Citado por



Biografía del autor/a

Mónica Valle , Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

Doctora en Estudios Científico Sociales, Instituto Tecnológico de Occidente –ITESO (México). Magister en Comunicación de la Universidad Iberoamericana-UIA (México), Especialista en Gerencia de la Comunicación de la Universidad Pontifica Bolivariana (Colombia) y Comunicadora Social - Periodista de la Universidad de Antioquia (Colombia). Directora del Grupo de Investigación en Comunicación –GIC.

Elvia Lucía Ruíz Marín , Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Especialista en Televisión de la Universidad Pontificia Bolivariana. Comunicadora Social de la Universidad de Antioquia. Docente e investigadora de la Facultad de Comunicación Audiovisual del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

Liliana Velásquez, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

Comunicadora Audiovisual del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, auxiliar en la investigación Etnografía de la Teleaudiencia de Medellín, en Perspectiva de la TV Digital.

Natalia Jaramillo Hernández , Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

*Natalia Jaramillo Hernández & *****Andrea Tobón Marín. Comunicadoras Audiovisuales del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, desarrollaron como trabajo de grado, prueba piloto de la investigación Etnografía de la Teleaudiencia de Medellín, en Perspectiva de la TV Digital, en la comuna 16 de Medellín

Citas

AHUMADA, Rafael. T.V Su Influencia en la Percepción de la Realidad Social. Universidad Autónoma Metropolitana. 2010.

APARICIO, Calero Fernando. Modalidades actuales y perspectivas del servicio de televisión en Colombia. Disponible en: http://www.comminit.com/la/node/149841 [noviembre 9 de 2011].

BARRIOS, L. (1988). Television, Telenovelas, and Family Life in Venezuela. En: Lull J. (ed). World Family Watch Television. Sage.

BAUTISTA, Angélica; COVARRUBIA, Karla;URIBE, Ana. Televisión y familia, una experiencia etnográfica en la vida de tres hogares colimenses. En: GALINDO Cáceres, Jesús & LAMEIRAS José. Medios y mediaciones. México. Colegio de Michoacan-ITESO, 1994. p 101-127.

BONILLA, Jorge Iván. Re-visitando los estudios de recepción/audiencias en Colombia. En Comunicación y Sociedad: Departamento de Estudios de la Comunicación Social Universidad de Guadalajara [en línea] N°16 (julio - diciembre, 2011). Disponible en: http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/pdf/cys16_11/3bonilla.pdf [septiembre 20 de 2011].

CARRASCO, Jorge. Cine y Televisión Digital. Manual Técnico. Universidad de Barcelona.2010.

CHAVERO, Haydee; GARCÍA, Núria. Los hábitos del consumo televisivo de una comunidad extranjera: el caso de estudiantes latinoamericanos en Barcelona. En: EUSKAMPUS: Universidad del país Vasco [en línea]. Vol 10, No 19 (2005). Disponible en: http://www.ehu.es/ojs/index.php/Zer/article/view/3852 [19 de octubre 2011] ISSN 1137-1102.

FERRES, Joan. Televisión y educación. Barcelona: Editorial Paidós, 1994.

FORTUNY, i Batalla, Jordi & Solá, Clara (2012).El futur de la televisió a l´espai catalá de comunicació. Fundació Escacc.

FUENZALIDA, Valerio (2012). Procesos de la audiencia ante la tv. Diálogos de la Comunicación. Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. Edición N85.

Descargas

Publicado

2015-04-20

Cómo citar

Valle , M. ., Ruíz Marín , E. L. ., Velásquez, L., & Jaramillo Hernández , N. . (2015). Etnografía de la teleaudiencia de Medellín. Hábitos, uso y contextos de consumo. Luciérnaga Comunicación, 6(11), 1–14. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v6n11a1

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>